La cadena alimentaria pide que se dé el alta laboral automática tras pasar el Covid
Solicita también que se reduzcan los periodos de cuarentena a los «mínimos indispensables»
Varias organizaciones que integran la cadena alimentaria y de gran consumo en Castilla y León trasladaron a las consejerías de Sanidad, Empleo e Industria y Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural su petición para que autoricen el alta laboral automático para los trabajadores que hayan sufrido el Covid-19 para «evitar contingencias» en el sistema productivo.
En un comunicado remitido a Ical, estas organizaciones, entre las que se incluyen Asucyl, Vitartis y Urcacyl como representantes de cada uno de los eslabones de la cadena , apuntaron que el incremento de las bajas de trabajadores registradas en las empresas del sector supone un «gran problema administrativo» ante las dificultades que estos encuentran para obtener el alta médica, debido a la congestión que sufre la Atención Primaria.
Se calcula así que uno de cada siete de los trabajadores que está de baja en este momento podría reincorporarse de inmediato, pero no lo hacen al no conseguir la autorización médica.
«La cadena alimentaria en Castilla y León está viendo como sus cifras de bajas laborales aumentan a diario, situación que está complicando enormemente la gestión de las empresas», señalaron desde las organizaciones de la cadena alimentaria, pidiendo por ello a la Junta que se facilite el alta laboral automática asociada a todas las bajas «una vez superados los siete días que establece actualmente el periodo de cuarentena», sin necesidad de acudir a los centros de Atención Primaria para obtener la misma «siempre en ausencia de sintomatología».
Reducir las cuarentenas
Por otro lado, también solicitan que se reduzcan los periodos de cuarentena a los «mínimos indispensables» para garantizar la correcta gestión de la pandemia «en base a la información científica disponible y a la experiencia acumulada durante los últimos dos años de pandemia».
En este sentido, solicitan que, «desde un criterio sanitario», se estudie la posibilidad de acortar los plazos o limitar aquellos en que se aplican dichas cuarentenas porque «la actual reducción de diez a siete días está resultando insuficiente para garantizar la adecuada cobertura de las vacantes».
Noticias relacionadas