Educación
Batalla de conocimientos
Un equipo de profesores e investigadorse de la Universidad de Burgos ha lanzado un juego de mesa sobre la Guerra Civil del 36
Un equipo de profesores e investigadores de la Universidad de Burgos ha lanzado un juego de mesa sobre la Guerra Civil Española del 36 para que sirva como herramienta didáctica para la divulgación sobre la historia contemporánea de España. Nació como un proyecto puramente didáctico, casi un experimento. Sin embargo, quien lo ideó, Mario Alaguero, fue rodeándose de más compañeros, sobre todo procedentes del área de historia de la Universidad y comenzó a ver la posibilidad de dar mayor difusión al proyecto. «En las pruebas parecía que era efectivo para ayudar a comprender algo tan complejo como la Guerra Civil».
El juego se llama Brigada 1936 y ya está en la calle . El proyecto de «crowdfunding» para intentar lanzar una primera edición aspiraba a obtener 25.000 euros, pero se ha superado esa cifra con claridad. Los primeros afortunados lo van a recibir en abril y los creadores ya apuntan a la posibilidad de una segunda edición, tal vez en el verano de este año.
El objetivo sigue siendo el mismo con el que Mario Alaguero comenzó a trabajar hace tiempo. Se trata de conseguir que los usuarios con interés en la historia puedan mejorar su comprensión global de lo acontecido en la Guerra Civil Española, sobre todo entre un público joven. Para esto se ha diseñado una metodología que permite convertir un proceso histórico muy complejo en una mecánica de juego simplificada para favorecer tanto su jugabilidad como su usabilidad.
Han aplicado la manificación: las posibilidades que ofrece un pasatiempo para el aprendizaje
Mario reconoce que depende menos del azar que otros juegos de estrategia conocidos, como el «Risk» o «Estratego» . A cambio tiene una mayor capacidad didáctica. Sin embargo sorprende que, tras batallas y nombres conocidos de la Guerra Civil del 36, el final no está cerrado y depende de la suerte, aunque sobre todo de la habilidad de los participantes.
La simplificación implica que la cantidad de información que se ofrece a los usuarios es menor que en otros formatos divulgativos, pero a su vez permite que la mecánica de juego sea lo suficientemente ágil como para conseguir que cada partida tenga un desarrollo diferente, lo que logra mejorar la comprensión global de la Guerra Civil Española. Las decisiones de cada jugador son las que acaban provocando desarrollos y finales diferentes del conflicto. Esta herramienta pretende que los usuarios empaticen con los propios líderes de la contienda y comprendan, a través de sus decisiones, la deriva de la misma.
Motivo de discordia
El propio evento histórico de esta Guerra Civil, sus antecedentes y consecuencias siguen siendo motivo de discordia entre la sociedad y su conocimiento está marcado por mitos heredados desde el propio conflicto u otros de más reciente creación, que, en muchos casos, han convertido al tema de esta contienda en un tabú. Comprender la historia contemporánea española requiere de un amplio proceso de asimilación a través del análisis crítico y una revisión bibliográfica constante. Este proceso puede ser fomentado a través de las técnicas de «gamificación» -aplicación del juego en el aprendizaje-, que sirven como complemento didáctico a la divulgación de la historia, lo cual ayuda a la asimilación de conceptos y contenidos y a estimular el interés por aumentar los conocimientos a través de la revisión bibliográfica.
El grupo de trabajo, liderado por el profesor Mario Alaguero, del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad , lleva años desarrollando y testeando el prototipo del juego. El asesoramiento histórico ha corrido a cargo de los profesores e investigadores Adán Ruiz Román, Gonzalo de Pedro Andrés e Ignacio Fernández de Mata. También han colaborado los investigadores Samuel Arias y Bruno Rodríguez en la adaptación de la mecánica de juego y los materiales promocionales. Es un trabajo que empezó en primera persona del singular y ahora ha pasado al plural, como bromea Alaguero.
Noticias relacionadas