Atapuerca entra en un «ciclo virtuoso» que aportará «resultados relevantes» hasta 2024

Los investigadores esperan que con esta campaña se viva «otra edad de oro» del yacimiento

Presentación de los objetivos de la campaña de excavaciones 2021 en los yacimientos de Atapuerca. ICAL

ABC

Las excavaciones de Atapuerca (Burgos) entran en un «ciclo virtuoso» que aportará «resultados relevantes» hasta 2024 . Así lo sostuvieron este viernes en la Trinchera del Ferrocarril de los yacimientos arqueológicos dos de sus codirectores Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga durante la presentación de los objetivos de la 43 edición de la campaña de excavaciones 2021 en la sierra burgalesa, que ha comenzado este jueves, día 1, y que se desarrollará hasta finales de julio.

Se trata de un cicl o, explicó Carbonell, que ha comenzado el año pasado 2020 y que comprende hasta el año 2024 , que tiene «una gran aportación de información de la evolución de los homínidos en Europa a través de un solo yacimiento». «Mi impresión como arqueólogo es que en este ciclo que entramos es muy aproximado al que vivimos en los años 90», ha afirmado, década en la que aparecieron los principales hallazgos y que situaron a Atapuerca entre los yacimientos más importantes del mundo, ha informado Ical.

Así, ha sostenido que en este ciclo, «con mucha probabilidad », ha precisado, «se encontrarán fósiles en dos o tres yacimientos a la vez» . «Vamos a vivir un momento importante en Atapuerca», ha exclamado el científico, al tiempo que ha aseverado que en la actualidad se está trabajando «en los niveles en los que están los fósiles más importantes».

De esta forma, en la presente campaña de excavaciones, se intervendrá en once yacimiento s arqueológicos que darán «un puzzle de la evolución que tiene todas las especies y toda la información que permite en un solo lugar obtener toda la evolución de los homínidos de nuestro género», ha aseverado Carbonell. Algunas de las intervenciones son:

Sima del Elefante

Este nivel es el más antiguo de los localizados en la sierra de Atapuerca con una cronología de 1,3 millones de años. Hasta el momento, en este nivel se han recuperado restos paleontológicos que han permitido establecer que las condiciones ambientales en la sierra de Atapuerca, durante dicha cronología, eran más templadas y húmedas que en la actualidad.

Sin embargo, hasta ahora no se había podido excavar la zona del yacimiento que presenta una mayor potencia estratigráfica y en la que previsiblemente, si se guían por la dinámica observada en los niveles anteriormente excavados, se concentra un mayor número de fósiles.

Dos investigadores trabajan en uno de los yacimientos. ICAL

Galería

Tras el parón del año pasado, se centrarán en definir y reseguir la concentración de fósiles que empezaron a aparecer al final de la campaña de 2019. Este tramo de la secuencia es uno de los más ricos arqueológicamente, y está datado en torno a los 300.000 años. Según las excavaciones antiguas, estos niveles arqueológicos se caracterizan por una preservación excepcional de restos de faun a, en asociación con industria lítica Achelense . Para estos trabajos cuentan con una decena de excavadores.

Gran Dolina

En el Nivel superior, durante la campaña de julio de 2021, un grupo de unas 10 personas continuará trabajando en el tramo medio del yacimiento de Gran Dolina, en la extensión de unos 35 m2 que se abrió en 2020.

El objetivo inmediato es documentar bien para comprender qué representan los todavía escasos indicios de presencia humana encontrados hasta el presente en toda la sierra de Atapuerca para dicha fase. Con ello, pretenden c ontribuir a rellenar los pocos huecos que tiene la secuencia de Atapuerca para el último millón de años de nuestra historia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación