HISTORIAS DE LA COVID-19
Un libro que alivia
La psicoanalista mexicana Cristina Jarque reúne relatos de 100 autores en «Covid-19, reflexiones y vivencias»
![Cristina posa con el libro para el fotógrafo, su marido](https://s1.abcstatics.com/media/espana/2020/05/30/cristina1-kBEC--1248x698@abc.jpg)
Cuando a Cristina Jarque le preguntan por su último libro, «Covid-19, reflexiones y vivencias» (editorial Ledoria), esta psicoanalista mexicana afincada en Toledo cuenta una anécdota reciente de la que fue testigo en marzo. «Aún no había estado de alarma en España, pero ya se sabía lo que estaba pasando. En un café había dos personas hablando en italiano y, de pronto, otra se acercó a ellos y empezó a agredirlos verbalmente. Los insultaba diciéndoles que deberían irse a su país para no traer los bichos al nuestro. Resultó que esas personas eran, efectivamente, de origen italiano, pero eran vecinos del barrio y vivían en Toledo desde hace 25 años. Ellos se defendían diciendo que no habían viajado a Italia, que solamente estaban hablando en italiano, porque eran italianos».
«Cuando la enfermedad se convierte en una crisis mundial porque el contagio es inminente, podemos observar un gran número de posturas subjetivas», afirma esta mujer, que salió de México hace 30 años para estudiar un doctorado en París, en la Universidad de La Sorbona . Diez años después llegó a España, vivió en Barcelona y Tenerife antes de asentarse en Toledo hace ya 15 años. «Soy más bola que el más bolo», bromea esta doctora en Psicoanálisis y Campo Freudiano.
«Covid-19, reflexiones y vivencias» es un libro coral coordinado por Cristina y publicado el 20 de mayo. En él reúne a un centenar de autores: 36 de ellos españoles, 49 mexicanos, siete franceses, tres griegos, una italiana, una boliviana y una estadounidense. Todos son miembros de la asociación cultural Lapsus de Toledo Internacional, fundada y presidida por Cristina hace 13 años, en la que hablan del psicoanálisis, la poesía, la investigación de la mente, la literatura, la filosofía o la sociología.
«Pedí a mis colegas en diferentes lugares del mundo que escribieran sus vivencias», explica Cristina, quien tuvo la idea de publicar el libro en el confinamiento «porque estoy convencida de que, para muchas personas, la escritura es catártica, alivia y cura». Así lo expresa en la introducción. Y añade: «Reúne intensas reflexiones y valiosas vivencias de varios colegas, que con sus distintas visiones nos ponen en contacto con los efectos y las consecuencias de la crisis que estamos viviendo por la pandemia ». Escriben filósofos, docentes, médicos, enfermeras que trabajan en primera línea, farmacéuticos, adolescentes, jóvenes y psicoanalistas, como la propia coordinadora de todos ellos.
En el libro, que será presentado en Toledo el 10 de junio, Cristina participa con dos textos. En uno, «El horror de las cenizas mezcladas», viaja al palacio de Hielo en Madrid, que se convirtió en una enorme morgue por la crisis. En el otro, «La responsabilidad subjetiva», habla de cómo cada persona se enfrenta a la pandemia. «Hay personas que lo toman de una manera muy negativa e, incluso, se suicidan —afirma—. Pero hay otras que lo toman de una manera más positiva y logran reiventarse dentro de una crisis terrible».
Noticias relacionadas