Amnistía Internacional promueve en Toledo el acceso a la vacunación universal contra la Covid-19
Organiza este jueves una mesa redonda en la que participarán la vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología, la doctora Eva María Martínez Cáceres y Médicos del Mundo
Amnistía Internacional está llevando a cabo su campaña 'Por un pinchazo justo', que busca garantizar el acceso justo a las vacunas en todo el mundo . En este contexto, ha organizado para este jueves en Toledo, a las 19.00 horas en el salón de actos de la Biblioteca de Castilla-La Mancha , una mesa redonda sobre la importancia de la vacunación universal contra el coronavirus.
El moderador del acto será el doctor Diego Clemente, activista de Amnistía Internacional en Toledo y científico e investigador en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, y en él participarán Eva María Martínez Cáceres, vicepresidenta de la Sociedad Española de Inmunología (SEI); Pilar Crespo Referente, sanitaria de Médicos del Mundo, y María Isabel Tellado García, responsable de Campañas de Amnistía Internacional.
Pese a los reiterados llamamientos de Amnistía Internacional y otras entidades como la Organización Mundial de la Salud para que se garantizase que, como mínimo, el 40% de la población de los países de ingresos bajos y medianos bajos estuviera vacunada antes de que finalizara 2021, los países ricos y las empresas farmacéuticas han seguido haciendo caso omiso de estos ruegos, según informa esta organización en una nota de prensa.
«A pesar de que el mundo ha producido alrededor de 11.000 millones de dosis vacunales, únicamente el 7% de la población de los países de ingresos bajos ha recibido una sola dosis. ¿Por qué se está negando a los países más pobres el acceso a medicamentos que salvan vidas mientras los países ricos guardan montones de vacunas sin usar?», se pregunta Agnès Callamard , secretaria general de Amnistía Internacional.
«La aparición de la variante ómicron debería servir de aviso a los países ricos y las empresas farmacéuticas que no han abordado la pandemia en el ámbito global. No vacunar a todas las personas —con independencia del lugar donde vivan— hace que toda la población mundial sea vulnerable a nuevas variantes. La única forma de romper este círculo vicioso es garantizando que todas las personas tienen acceso a las vacunas», afirma.
Desde el 22 de septiembre de 2021, en consonancia con otras entidades como la OMS, Amnistía Internacional viene pidiendo a los Estados y las empresas farmacéuticas que garanticen igualdad de acceso a las vacunas de la COVID-19 y mantiene activa una ciberacción en https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/
Noticias relacionadas