El sector de la construcción aguanta el tipo durante la pandemia en Castilla-La Mancha
Las empresas del sector aumentaron en 2020 un 1,9% respecto al año anterior y suponen un 10,8% del total de las existentes en Castilla-La Mancha. Aun así, el sector también ha sufrido los envites del coronavirus
![Una de las obras de vivienda nueva en una urbanización de Toledo](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/05/31/ConstruccionLaLegua01-k9EH--1248x698@abc.jpg)
La economía de Castilla-La Mancha sigue lamiéndose las heridas del paso del coronavirus. Actividades como el turismo o el comercio han visto cómo la pandemia les ha dejado en los huesos. Pero, si hay un sector que ha mantenido el tipo, es el caso de la construcción , que aunque también ha sufrido los envites del Covid-19, puede mirar al futuro con cierta esperanza al haber sufrido menos las restricciones a la hora de trabajar.
Algo de lo que da fe el secretario general de la Federación de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (Fereco), Manuel Carmona, que reconoce a ABC que esta actividad ha tenido un bajo nivel de contagios, puesto que mucho del trabajo se desarrolla al aire libre o se pueden mantener medidas de distancia adecuadas. «En términos comparativos nos podemos dar por satisfechos», afirma el representante de este sector, que cuenta que las restricciones al trabajo, a la movilidad o al uso de vehículos o la paralización de licitaciones o de actividad administrativa ha hecho que, con datos objetivos en la mano, el sector viviera momentos malos durante 2020.
Si bien, Manuel Carmona asegura que «la maquinaria se puso otra vez en marcha con celeridad y las empresas retomaron la actividad con fuerza. A ello también contribuyó que ha habido un pico importante de demanda en el subsector de las reformas o que en cuanto se retomaron las licitaciones por las administraciones empezó a ejecutarse toda la obra pública a la vez».
![El sector de la construcción aguanta el tipo durante la pandemia en Castilla-La Mancha](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/05/31/ConstruccionLaLegua02-k1rC--510x349@abc.jpg)
«Para el año que fue 2020, la construcción ha salido indemne», manifiesta la gerente de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla-La Mancha, Regina Fernández , que cree que ha sido «uno de los sectores que ha salido reforzado de la pandemia, sin duda». El problema, señala, es sobre todo de mano de obra. Según explica, «las empresas llaman a las puertas de nuestro organismo en busca de empleados, pero no hay trabajadores formados suficientes debido al miedo que se arrastra en el sector desde la crisis del 2008».
Una situación que describe en cifras el Observatorio de la Construcción , que en su informe de 2020 para Castilla-La Mancha habla de los diferentes aspectos. Así, destaca el hecho de que las empresas del sector aumentaron un 1,9% respecto al año anterior y suponen un 10,8% del total de la comunidad. Sin embargo, el número medio de afiliados a la Seguridad Social registró 57.071 trabajadores, lo que supone un descenso interanual del 3%, con 1,3 puntos por debajo de la variación anual a nivel nacional. Y en relación a la contratación, se registraron 45.540 contratos, un 7,9% menos que el año anterior.
Del mismo modo, el número de hipotecas de viviendas ascendió a 12.428 en 2020, un 15,1% menos que el año anterior. En relación con las hipotecas del total de fincas, el dato acumulado supone un total de 17.448, con un decremento del 21,8% interanual. Asimismo, los visados autorizados de obra nueva para uso residencial se situaron en 3.596 unidades, un 7,4% menos en comparación con el 2019. Contando con los visados para ampliación, 109 y para reforma 596, la cifra total de visados fue de 4.301, con una bajada interanual del 9,6%. Pero, si hay un aspecto que ha sufrido más el paso del coronavirus es la licitación de obra pública, que registró un total de 327 millones de euros, un 27% menos que el año anterior y supone un 2,2% del volumen total licitado a nivel nacional.
Cifras que se mantienen en 2021, continuando la tendencia de finales del año pasado, con estabilidad en la actividad y en el empleo, a la que se suma la importancia del sector de las reformas, que está contribuyendo de forma decisiva a generar actividad. Así lo asegura la gerente de la Fundación Laboral de la Construcción de Castilla-La Mancha , que dice que «el año ha empezado más fuerte, no tanto por obra nueva como por rehabilitación de edificios y viviendas».
Pero, en opinión del secretario general de Fereco, «también es cierto que la situación económica general de incertidumbre no contribuye a una recuperación total, por cuanto en ámbitos como la promoción y compra de vivienda nueva es necesaria una estabilidad económica y un escenario de certidumbre que muchos ciudadanos o familias en este momento no tienen. Por ello, es importante que, para compensar, se mantenga la inversión pública por parte de las administraciones, en cuanto genera actividad y mano de obra intensiva».
![El sector de la construcción aguanta el tipo durante la pandemia en Castilla-La Mancha](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2021/05/31/ConstruccionLaLegua05-k1rC--510x349@abc.jpg)
En este sentido, ambos representantes del sector coinciden en la importancia de la ayudas económicas del Fondo de Recuperación Next Generation de la Unión Europea contra la Covid-19 , que han de llegar para paliar la situación de crisis y que, en el caso de la construcción, serán cuantiosos. Así, según explica Manuel Carmona, «una parte muy importante de los fondos europeos va destinado al área de la eficiencia energética o las infraestructuras sostenibles, que están unidas a la actividad de nuestro sector».
Es por ello que desde el sector ponen sus esperanzas en estos fondos, aunque ven con preocupación que estas ayudas no puedan llegar a las pymes. «Ya sabemos que las empresas grandes pueden acometer estos proyectos de envergadura, pero muchas veces la pyme ve complicado no ya la ejecución o la financiación, sino el simple acceso a la información o la tramitación de los mismos», expresa Carmona. Por eso, desde las asociaciones empresariales están intentando informarse y mantener reuniones con las administraciones, y sobre todo con el Gobierno de Castilla-La Mancha , para intentar canalizar estos proyectos.
Reivindicaciones del sector
Son varias las reivindicaciones que desde el sector de la construcción están haciendo llegar a las administraciones, aunque destacan tres por encima de todas. El secretario general de Fereco pide, en primer lugar, que «cuando se legisle, se haga contando con la opinión del empresario, sabiendo cuál es la realidad del día a día y que no se trate de imponer más cargas a las empresas. Estamos hartos de ver como se legisla sobre determinados ámbitos sin conocer la realidad de las empresas o del sector». Por ello, y por ponerlo de ejemplo positivo, cree que la tramitación de la Ley SUMA por parte de la Consejería de Fomento ha sido «ejemplar, puesto que se ha contado con todos los sectores afectados y se les ha escuchado. Está claro que luego no puede publicarse la Ley con todo lo que a uno le gustaría, pero se agradece la voluntad de escuchar y dialogar».
En segundo lugar, Carmona considera que «la apuesta de las administraciones por la inversión pública es fundamental para las empresas y para el empleo, además de redundar en mejoras para el territorio». Y por último, exige que haya una «apuesta decidida contra la competencia desleal» porque, según indica, «muchas empresas ven con impotencia como son inspeccionadas una y otra vez y, por el contrario, existen empresas irregulares que, sin cumplir con la normativa laboral o de prevención, les hacen mucho daño. Por ello hay que destinar recursos contra esta competencia desleal, en la construcción y en muchos otros sectores».
Noticias relacionadas