El turismo, la mejor vacuna para curar la economía de Castilla-La Mancha
Aunque muchas empresas del sector lo han pasado mal o se han quedado en el camino, ahora parece que la vacunación hace vislumbrar la luz al final del túnel
¿Es necesaria una PCR negativa para viajar?
Si hay un sector económico que ha sufrido en sus propias carnes los efectos del coronavirus, es el turismo . Tras el cierre completo de negocios durante el confinamiento, vino un periodo de continuos vaivenes, con reaperturas y cierres en función de las olas y los datos de la pandemia, que han dejado en los huesos a la gallina de los huevos de oro de la economía española . Ahora, en cambio, parece que la vacunación hace vislumbrar la luz al final del túnel.
Castilla-La Mancha, como el resto de comunidades de España, no es una excepción en este sentido, porque un gran número de empleos directos e indirectos dependen del sector turístico. Con una superficie de territorio de 79.463 kilómetros —la tercera más grande del país tras Andalucía y Castilla y León—, ocupa el centro de la península ibérica y cuenta en su haber con d os ciudades Patrimonio de la Humanidad , Toledo y Cuenca, además de dos parques nacionales —Cabañeros y las Tablas de Daimiel— dentro de sus límites.
Todo esto y mucho más convierten a esta región en un destino preferente para todos aquellos interesados en el turismo rural o de naturaleza, de interior, de familia, cultural, patrimonial, gastronómico, enológico y un largo etcétera. Por eso, el fin del estado de alarma y la cada vez más acelerada vacunación están comenzando a llenar de nuevo de visitantes las localidades, los espacios naturales y los alojamientos turísticos, lo cual hace al sector mirar al futuro con un poco más de esperanza, aunque con cautela.
Una realidad que Castilla-La Mancha quiere afianzar en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) de 2021, que se celebra esta próxima semana en Madrid, del miércoles al domingo. Ese escenario es el que la Junta de Comunidades quiere aprovechar para vender sus bondades y volver a situar a la región en la agenda de muchos turistas para próximas fechas. Con un estand de 1.300 metros cuadrados situado a la entrada del pabellón 7 de Ifema, habrá un espacio de 350 metros cuadrados dedicados al negocio de manera íntegra para poner en contacto la oferta turística con operadores nacionales e internacionales.
«Lo peor para el turismo ha pasado ya», afirma a ABC la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco , quien asegura que «la situación solo puede ir a mejor». En su opinión, la vacunación es la clave para una paulatina recuperación del sector, aunque señala que hay que «dar pasos seguros, pero con cautela», para lo cual apuesta por «nuevos modelos turísticos, seguros y sostenibles».
En ello coincide el concejal de Turismo y Promoción Económica del Ayuntamiento de Toledo, Francisco Rueda , que dice que han trabajo de la mano del sector para crear un «modelo turístico de más alto valor y de calidad». No en vano, la capital de Castilla-La Mancha es una de las dos de la región dentro del Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad y una de las principales receptoras de turismo de la comunidad y de España.
«Hay que dotarnos de herramientas para conseguir que los turistas que vengan a visitarnos lo hagan con plena seguridad y confianza tanto en sus alojamientos como en los locales de hostelería», señala Francisco Rueda. Adelanta, en este sentido, que Toledo se está promocionando como un «destino de calidad» a través del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y de la Red de Paradores , primero en Roma, luego en París y después en Fitur.
Algo que se ha dejado notar este fin de semana, tras el fin del estado de alarma, pues las calles de Toledo se han llenado de visitantes y las reservas de los alojamientos turísticos comienzan a crecer. «Estamos asistiendo a una primera reactivación», subraya el concejal toledano, que pone como ejemplo las colas que hay a las puertas de la oficina de turismo del Ayuntamiento o que los restaurantes de la ciudad estén a la cabeza en cuanto a reservas en la plataforma de internet ‘ElTenedor’.
El homólogo de Francisco Rueda en Cuenca, la otra Ciudad Patrimonio de la Humanidad de Castilla-La Mancha, es el concejal de Cultura, Turismo y Patrimonio, Miguel Ángel Valero . Presume de que la capital conquense ha salido airosa de la pandemia. «Hemos seguido funcionando muy bien como destino de interior, pese a las restricciones, porque hemos tenido un turismo abierto pero controlado, de calidad y tranquilo», apunta. Así, aunque harán campañas para incrementar las pernoctaciones, tienen clara su estrategia, que pasa por promocionar sus museos, su patrimonio, su gastronomía y su naturaleza.
Con todo, la consejera de Economía, Empresas y Empleo reconoce que el sector «se ha resentido mucho» con el coronavirus. Pero destaca que Castilla-La Mancha ha resistido un poco más esta situación gracias a ser un destino preferente de turismo de interior y rural, donde «ha decaído el número de viajeros, pero no tanto el de las pernoctaciones». En este sentido, recuerda que el pasado verano fue «el mejor de toda la serie histórica» en cuanto a datos turísticos se refiere en la región y espera que este año sigan mejorando para terminar de recuperarse del todo en 2022. No obstante, cree que «va a ser imposible mejorar las cifras de 2019», que fueron de los mejores, justo antes de la pandemia.
Como ejemplo de esa paulatina mejoría, Patricia Franco subraya los «datos positivos» del primer trimestre de 2021 en turismo rural, puesto que los mismos castellanomanchegos no han parado de moverse y de visitar diferentes puntos de la región. Otro dato a tener en cuenta es que el número de afiliados en hostelería ascendió en abril a la suma de 40.769 personas, lo que supone un incremento del 3,39% respecto al mismo mes de 2020. En el Régimen General el número de trabajadores, subió en 137 personas (0,49%), mientras que en el Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia el número de autónomos creció en 116 personas (0,92%), según los datos publicados por el Ministerio de Empleo .
No obstante, aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la situación del sector, si se tiene en cuenta los últimos datos de alojamientos y visitantes registrados en marzo. De acuerdo con los datos de la Estadística de Ocupación Hotelera publicados por el Instituto Nacional de Estadística , en Castilla-La Mancha el número de viajeros bajaron un 1,09%, pasando de 66.917 a 66.189, mientras que las pernoctaciones descendieron un 0,45%, al pasar de 116.185 a 115.600.
Algo en lo que ahonda el vicepresidente de la Federación Regional de Hostelería y Turismo de Castilla-La Mancha , Alfonso Silva, que asegura que «la situación es muy dramática». En su opinión, «los continuos vaivenes, con aperturas y cierres de los negocios, además de las excesivas restricciones, han dejado al sector al borde de la quiebra». Por eso, pide de nuevo «ayudas contundentes y necesarias» para los empresas turísticas porque, según vaticina, «muchas se van a quedar en el camino y muchos trabajadores pasarán del ERTE al ERE si nada lo remedia».
«La gente sigue con ganas de viajar», afirma Alfonso Silva , que urge a las administraciones públicas a vacunar «lo más rápido posible» para dar «una mayor seguridad y confianza» a los turistas. De hecho, propone que en España, al igual que se está haciendo en otros destinos turísticos, se vacune a los trabajadores del turismo y de la hostelería, «para que las personas que nos visiten puedan sentirse seguros y viajen con confianza».
Eso sí, el representante del sector de la hostelería y del turismo de Castilla-La Mancha hace un llamamiento a la responsabilidad de todos los profesionales de este gremio y de la sociedad en general: evitar que las imágenes de botellones en plazas y calles abarrotadas de gente sin respetar las medidas anticovid en muchas ciudades se vuelvan a repetir. «Estamos comenzando a ver la luz al final del túnel y no podemos dar pasos hacia atrás», concluye.
Noticias relacionadas