CASTILLA-LA MANCHA
Cientos de castellano-manchegos salen a la calle para pedir unos presupuestos sociales
Las concentraciones, convocadas por CCOO y UGT han tenido lugar en las cinco capitales de Castilla-La Mancha
![Lo responsables de CCOO y UGT, en la concentración de la plaza del Altozano en Albacete](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/06/27/albacete-kLlB--1248x698@abc.jpeg)
Cientos de personas han salido este sábado a la calle en Castilla-La Mancha para demandar a los políticos que hagan de las políticas sociales una prioridad en los presupuestos de 2021, lo que es indispensable para que reconstrucción económica y social tras la pandemia del coronavirus sea una realidad.
Las concentraciones, convocadas por CCOO y UGT han tenido lugar en las cinco capitales de la región, siendo la más madrugadora la de Albacete, en la que se han congregado unas cien personas, guardando la distancia de seguridad sanitaria, en la en la céntrica Plaza del Altozano, y en la que ha participado el secretario regional de CCOO, Paco de la Rosa .
El dirigente regional de CCOO ha pedido «unidad y consenso» en los presupuestos de Castilla-La Mancha en 2020 , sobre los que ha valorado que deben ser «las cuentas más sociales de la historia» y en los que la inversión se dedique «al rescate de los ciudadanos».
Así, ha pedido más inversión en atención a las personas, incluyendo la mejora de la red de residencias para mayores, así como en la sanidad y en la educación públicas y ha indicado que «aquí no sobra nadie» para ayudar a quienes peor lo están pasando y que de esta crisis «tenemos que salir reforzados, con un nuevo modelo social».
De la Rosa ha tendido también la mano a la patronal para superar la actual situación, en la que más de 100.000 trabajadores han estado afectados por expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE), la mayoría (98%) de fuerza mayor, y ahora son todavía 57.000 trabajadores los que siguen afectados por esa medida.
El secretario regional de CCOO ha indicado que el acto de hoy ha sido «simbólico» para pedir la recuperación de los servicios públicos, pero no ha descartado más movilizaciones si fueran necesarias.
Por su parte, el miembro de la gestora regional de UGT, Raúl Alguacil , que ha intervenido en la concentración de Toledo, en la que han participado también unas cien personas, ha señalado que los trabajadores esenciales han sufrido durante esta pandemia etapas muy duras y garantizado lo básico a toda la población, «sin contar muchas veces con las medidas de protección sanitaria necesarias».
Y ha agregado que la reconstrucción «exige un paso más allá de reforma de los elementos que hemos visto fallar» y se ha mostrado convencido de que «vamos a salir adelante si reforzamos nuestros servicios públicos y somos capaces de determinar cuáles son los servicios y las cuestiones esenciales de las que tiene que disponer España».
En este sentido ha señalado que, con las movilizaciones de este sábado, «pedimos consenso para alcanzar un pacto para la reconstrucción social y económica de España, al igual que ya estamos haciendo en Castilla-La Mancha y otros territorios».
Y ha remarcado que «pedimos afianzar los derechos y el bienestar de la clase trabajadora, medidas de conciliación para que no aumente la brecha de género en el empleo y políticas activas de empleo para los grupos sociales, parados de larga duración y jóvenes, que tienen más difícil encontrar trabajo».
En Ciudad Real , medio centenar de personas se han concentrado a las puertas de la sede del edificio que acoge la sede de los sindicatos, donde los participantes han guardado un minuto de silencio en recuerdo de la víctimas que ha causado la pandemia de la Covid-19, antes de hacer público un manifiesto en defensa de los servicios públicos.
El secretario provincial de CCOO en Ciudad Real, José Manuel Muñoz , ha asegurado que «era hora bajar de los balcones para seguir reivindicando la defensa de lo colectivo, de lo común y de los servicios públicos», mientras que el portavoz de la gestora que dirige el sindicato UGT en Ciudad Real, Manuel Sobrino, ha reivindicado contar con unos presupuestos que ayuden a salir de la crisis, «sin dejar a nadie atrás y sin que eso suponga recortes en los servicios públicos como ya ocurrió en la crisis de 2008».
![Concentración de los sindicatos en la ciudad de Cuenca](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2020/06/27/cuenca-ky0B--510x349@abc.jpeg)
En Cuenca, donde la concentración ha tenido lugar en la Plaza de España, la secretaria provincial de CCOO, María José Mesas , ha indicado que «si algo ha dejado claro esta crisis sanitaria, con su deriva en el plano económico, laboral y social, es la necesidad de un nuevo modelo más social, más inclusivo, más igualitario y más centrado en las personas, en los trabajadores y en la ciudadanía».
Por su parte, el responsable provincial de UGT, José Azcoitia , ha criticado en los servicios públicos, especialmente en sanidad, y la mercantilización y privatización de las residencias de mayores.
En Guadalajara, en el Paseo Doctor Fernández Iparaguirre, los secretarios provinciales de CCOO, José María Rey, y de UGT, Pedro del Olmo, han hecho hincapié en que, «sin el esfuerzo, el trabajo y el compromiso de todos los trabajadores no hubiese sido posible frenar el avance del virus».
Y a continuación la Plataforma en Defensa de la Sanidad de Guadalajara ha leído un manifiesto, aplaudido por el medio centenar de participantes, que al empezar el acto han guardado un minuto de silencio por los fallecidos a causa de la pandemia.
Noticias relacionadas