‘Albacete Progresa’: el pacto que une a Ayuntamiento, sindicatos y empresarios
Se comprometen a trabajar juntos en propuestas de transición energética, sostenibilidad, digitalización, cultura o logística que se incorporarán a los Presupuestos de 2023
El Ayuntamiento de Albacete, los sindicatos y los empresarios pactaron este viernes trabajar juntos en el desarrollo de la ciudad y elaborar propuestas que tienen que ver con la transición energética, la sostenibilidad, la digitalización, la cultura o la logística que se incorporarán a los Presupuestos de 2023.
Gracias a este pacto, que se ha llamado ‘Albacete Progresa’, se van a formalizar nueve mesas, una por cada eje estratégico, que estarán conformadas por un eqipo de técnicos y profesionales especializados y liderarán los concejales responsables de las respectivas áreas.
«Es un acuerdo para ver por dónde tiene que transitar la logística de Albacete, y eso se tiene que hacer teniendo en cuenta a todo el mundo», afirmó el alcalde, Emilio Sáez , que mencionó proyectos como los del puerto seco, la plataforma logística intermodal o la captación de fondos europeos para financiar la peatonalización del centro . «Queremos que Albacete siga siendo la primera ciudad de Castilla-La Mancha en población y, hoy más que nunca, que continúe siendo la capital social y económica de la región, algo que conseguiremos con este nuevo modelo de gestión, basado en la participación ciudadana y el impulso del desarrollo sostenible», añadió.
La secretaria provincial de CCOO, Carmen Juste, cree que es «un acuerdo que firmamos en una coyuntura económica y social complicada, por eso lo valoramos todavía más positivamente, porque apuesta por el empleo y el bienestar de las personas, protegiendo el medio ambiente y fomentando la movilidad sostenible y la transición energética». Y el secretario provincial de UGT, Francisco Javier González, considera que «la mejor herramienta» para el progreso «es el diálogo social», por lo que «necesitamos establecer estrategias y convergencias para aprovechar al máximo los fondos europeos, crear empleo y aumentar la protección de los más vulnerables».
Mientras, el presidente de FEDA, Artemio Pérez, lamentó la coyuntura que atraviesa el tejido empresarial de la ciudad y de Castilla-La Mancha, que afronta dificultades productivas debido a la crisis de suministros agravada por la guerra de Ucrania. «Son momentos muy complicados y tenemos que poner lo mejor de nosotros mismos para mitigar estos efectos negativos. Desde FEDA vamos a estar ahí, a la altura de las circunstancias, prestando ayuda en lo que podamos», aseguró.
Noticias relacionadas