El PSOE y sus socios impiden que comparezcan Garzón y Ribera por la carne y por la luz
La mayoría que sustenta al Gobierno solo acepta que acuda al Congreso con urgencia la ministra de Sanidad por la sexta ola del Covid-19
Meritxell Batet retira la palabra «franquista» del acta tras negarse a hacerlo Míriam Nogueras (Junts), quien se había referido como tal al Tribunal de Cuentas
![Mertxe Aizpurua (EH Bildu) y Jaume Asens (Unidas Podemos), en la Diputación Permanente](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2022/01/25/aizpurua-asens-diputacion-U31026573604HgM-1248x698@abc.jpg)
Como era de esperar y como es habitual, el PSOE , Unidas Podemos y sus socios parlamentarios han practicado este martes un rodillo sobre las peticiones de comparecencia urgente planteadas por la oposición. Hoy se ha reunido la Diputación Permanente del Congreso para decidir si llamaba a comparecer esta última semana de enero a un total de ocho ministros, dado que este es un mes inhábil y no se han celebrado sesiones plenarias.
De las ocho peticiones de comparecencia, los partidos que conforman el Gobierno de coalición y sus aliados tan solo han respaldado la de la ministra de Sanidad, Carolina Darias , quien ya había pedido acudir a la Cámara Baja por su propia voluntad. De hecho, la sesión de la Comisión de Sanidad por su asistencia, que se celebrará este jueves, ya estaba convocada antes de concluir la Diputación Permanente. Como también solicitada el Grupo Parlamentario Popular, Darias dará explicaciones sobre la evolución y la gestión de la sexta ola del Covid-19 , que ha registrado los récords de contagios por la expansión de la variante ómicron .
No obstante, el Ejecutivo, los nacionalistas y los independentistas han frustrado con sus votos que desfilen esta semana por el Congreso los otros siete ministros reclamados por la oposición. Entre otros, figuraba Nadia Calviño por los fondos europeos de recuperación por la pandemia , pero también otras peticiones causadas por polémicas que han rodeado al Gobierno en las últimas semanas.
La oposición exigía la comparecencia de Alberto Garzón y de Luis Planas por las controvertidas palabras del primero en 'The Guardian', con las que aseguró que España exportaba carne de mala calidad procedente de macrogranjas . También, la de la vicepresidenta y ministra de Transición Energética, Teresa Ribera , por la incumplida promesa de Pedro Sánchez de que la luz le costaría lo mismo a los españoles en 2021 que en 2018. Y además, la de la titular de Justicia, Pilar Llop , por la no personación de la Abogacía del Estado en la causa abierta contra el 'procés' en el Tribunal de Cuentas .
A vueltas con la carne
Ni Garzón ni Planas rendirán cuentas esta semana en el Congreso, a pesar de la iniciativa de PP , Ciudadanos (Cs) y Vox después de las polémicas declaraciones de Garzón en 'The Guardian'. Aunque Planas ha pedido comparecer en la Comisión de Agricultura , ya entrado febrero. «Debería cesar al instante», ha reprochado a Garzón la diputada del PP Milagros Marcos Ortega , quien también pide lo mismo para Planas porque «tardó diez días en salir a desmentirlo». Ricardo Chamorro (Vox) ha ido más allá: «Debería dimitir todo el Gobierno, trabajan contra el interés de España». Y la diputada María del Carmen Martínez , de Cs, ha lamentado que Garzón se dedique a «criminalizar a sectores» desde su ministerio en lugar de «proponer iniciativas».
Mertxe Aizpurúa , portavoz de EH Bildu , ha recudido la polémica a «polvareda» y «bulo» de la derecha y la ha rechazado. Mikel Legarda (PNV), igual porque lo considera «una política artificial», «electoralista» y que «no es urgente». Joan Baldoví ( Compromís ) también ha votado en contra porque lo ve un «papelón» del PP. Sofía Castañón , portavoz adjunta de Unidas Podemos, ha insistido nuevamente en que se trata de «un bulo» de la oposición. El diputado del PSOE José Enrique Martínez , curiosamente, ha dicho que las palabras de Garzón «estaban sacadas de contexto» y que los populares solo quieren «crispar». Pero hace un par de semanas el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el propio Planas desautorizaron a Garzón por sus declaraciones.
El popular Guillermo Mariscal , en su intervención para reclamar la presencia de Ribera, ha cargado contra la «mentira» de Sánchez al prometer que el coste de la electricidad el año pasado sería igual al del 2018, pero también ha solicitado la comparecencia de la ministra por la controvertida posición del Gobierno, que se niega a asimilar en la taxonomía verde el gas y la energía nuclear , como ha planteado la Comisión Europea . Mikel Legarda, del PNV, ha concedido que el asunto merece explicaciones, pero ha dicho que no son urgentes como para convocar una sesión en «los últimos cuatro días» del mes. Mireia Borrás (Vox) y María del Carmen Martínez (Ciudadanos) sí han respaldado la iniciativa, rechazada por Lucía Muñoz (Unidas Podemos) y Alejandro Soler (PSOE).
Más cruento ha sido el debate sobre la posición de la Abogacía del Estado en la causa abierta contra el 'procés' en el Tribunal de Cuentas, que persigue la responsabilidad penal de la malversación juzgada en el Tribunal Supremo . Carlos Rojas , del PP, ha aseverado que es «un paso más en la claudicación del señor Sánchez ante el independentismo», un diagnóstico compartido por Edmundo Bal (Cs) y por Macarena Olona (Vox). Francisco Aranda (PSOE) y Aina Vidal ( En Comú Podem ) han acusado a la derecha de «estorbar» y de «hacer perder el tiempo», pero ha sido la intervención de la independentista Míriam Nogueras , portavoz de Junts , la que ha crispado el ambiente.
Con su habitual dialéctica, Nogueras ha acusado en reiteradas ocasiones al Tribunal de Cuentas de ser «franquista» y de estar dirigido por «personajes politizados». Unas palabras que han provocado las protestas de PP, Vox y Cs, con la presidenta del Congreso, la socialista Meritxell Batet , llamando al orden. Cuando ha terminado la intervención de Nogueras, Batet le ha pedido que retirase el término «franquista», a lo que esta ha respondido en catalán, un idioma según ella perseguido, que no pensaba hacerlo. La tercera autoridad del Estado, entonces, ha resuelto que no constase en acta la palabra «franquista» repetida con insistencia por Nogueras para referirse a una institución estatal.
Noticias relacionadas