Las primarias internas de Podemos se cierran con un 12% de participación y el proceso impugnado

El secretario general de la formación, Pablo Iglesias, revalida su cargo tras la falta de competidores potenciales

PEl secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, durante sus declaraciones a los medios de comunicación EFE

Gregoria Caro

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Podemos ha terminado sus primarias internas con casi un 12% de participación, es decir, solo dos puntos por encima del corte estipulado, el 10%, para que el proceso sea legítimo. La formación morada ha celebrado que «es la participación más alta en una votación de estas carácterísticas», pero lo cierto es que es casi 4 puntos porcentuales menor que en 2015 si se compara el censo de inscritos actual con el hace tres años.

Los datos ofrecidos por el partido cifran que para esta ocasión votaron 60.038 personas de las 498.253 que estaban inscritas el pasado 15 cuando comenzó el proceso para elegir el candidato morado a la presidencia del Gobierno y a los nuevos diputados y senadores. Las primarias de 2015, en cambio, se cerraron con 89.724 votos de 375.000 inscritos, lo que su supuso un 15.8% de participación. ¿Qué significa esto? Que a pesar de que han logrado 218 sufragios más que en las anteriores primarias internas la participación ha caído porque el censo de entonces era menor y ahora tienen 123.250 inscritos más.

El resultado, no obstante, será legítimo toda suerte de haber superado el número de votos necesarios. Los dos puntos porcentuales por encima del umbral marcado en el reglamento han supuesto un balón de oxígeno para Podemos , que en la última semana lanzó una fuerte campaña llamando a sus acólitos a colaborar por temor a que no se validara la consulta: vídeos, twits, fotografías y has una irónica carta de un falso José María Aznar advirtiendo a los militantes morados de los «peligros» de votar.

No haberlo logrado habría sido un fuerte varapalo para el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, porque se habría hecho tangible la sombra del descontento que sobrevuela el partido desde el batacazo de las andaluzas . Así las cosas, el partido trabaja ya en el recuento y se muestran muy satisfechos con el nivel de participación. Según explica la formación, el resultado se comunicará a final de la tarde, aunque todo apunta a que Iglesias revalidará su cargo al no enfrentarse a ningún rival potencial.

Falta de rivales

La receta de las primarias, convocadas por el Consejo Ciudadano Estatal muy apresuradamente, no cuajó en los sectores de Podemos críticos con el sistema oficialista. La parte Anticapitalista de la formación liderada por Miguel Urbán y Teresa Rodríguez decidió no participar después de exigirle a Iglesias que paralizase el proceso. Y lo mismo ocurrió con los conocidos como «errejonistas», que se esfuerzan ahora apoyar la candidatura de Íñigo Errejón a presidir la Comunidad de Madrid.

Iglesias negó ayer, en una entrevista en RNE, que las primarias no hayan sido plurales, defendió la legitimidad del proceso y vaticinó una «buena» participación. «Hemos tratado de hacer un equipo lo más plural posible», expresó Iglesias, en relación a la lista que lidera para el Congreso, aunque admitió que le hubiese gustado que fuesen «más competitivas» . Respecto a demanda del colectivo «Nuevo Impulso», expresó que «quien quiera ir a los tribunales está en el derecho de hacerlo».

Una demanda civil

Un grupo de militantes de Podemos presentó el miércoles una demanda civil de impugnación de las primarias internas de la formación morada ante los juzgados de primera instancia de Toledo para denunciar las «malas prácticas» que «vulneran» los derechos de los inscritos. El colectivo «Nuevo Impulso» , compuesto por militantes, personas vinculadas al partido o apartadas del mismo, esgrimió ayer un manifiesto que ya alcanza las 170 firmas para dar la batalla» a Pablo Iglesias.

Según la senadora por Tarragona, Celia Cánovas , y el consejero ciudadano de Podemos Castilla-La Mancha, Fernando Barredo , representatnes del colectivo, quieren eliminar el sistema telemático de votación «susceptible de manipulación» y acabar con las «purgas» de la dirección estatal. La demanda reclama que se suspenda el resultado como medida cautelar y solicita que se abra un nuevo proceso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación