Pedro Sánchez refuerza a las autonomías con 14.000 millones y pide que se centren en la atención primaria

El presidente pide a las autonomías coordinación en los datos como punto clave para poder abordar la desescalada

Reunión de Pedro Sánchez con los presidentes autonómicos por videoconferencia EP
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Sexta videoconferencia de presidentes autonómicos desde que se decretó el estado de alarma con un clima de dudas entre los mandatarios sobre cómo se desarrollarán las medidas de desescalada. Pero ya mirando claramente a ese escenario. En su intervención ante los presidentes autonómicos Pedro Sánchez ha asegurado que las regiones van a disponer en su conjunto de 14.000 millones de euros adicionales para hacer frente a los efectos de la epidemia.

«Eso significa que las comunidades autónomas vais a cobrar ya los más de 2.800 millones de euros de las actualizaciones de entrega a cuenta», ha aclarado Sánchez. La mitad de ese pago se hizo el 23 de marzo y la cantidad restante llegará la próxima semana. Además, se ha comprometido a que «ya está en tramitación el anticipo también de hasta 5.500 millones como adelanto del 50% de la liquidación definitiva del sistema de financiación autonómica que corresponde al año 2018».

El Gobierno asegura que, incluyendo todos los conceptos, los gobiernos autonómicos contarán con 115.887,2 millones de euros frente a los 107.980 millones de euros del año 2019 . «Es la mayor cifra jamás registrada y supone un aumento del 7,3% respecto al año anterior», ha destacado Sánchez.

El presidente del Gobierno ha pedido a los presidentes autonómicos que refuercen los sistemas de atención primaria en sus sistemas sanitarios. «Será uno de los elementos fundamentales para definir y decidir qué desescalada se hace en cada uno de los territorios», ha dicho Sánchez. Y esto es así porque «la necesidad de reforzar el diagnóstico, el seguimiento, y la vigilancia de todos los casos, también de los leves» será clave para que el sistema sanitario pueda digerir los casos que sigan produciéndose a la vez que eso es compatible con la paulatina vuelta a la normalidad.

Sobre la problemática con los datos de contabilización de contagiados y fallecidos. Sánchez ha reclamado «un compromiso» en el proceso de homologación de los datos. Sánchez ha insistido que esto es clave en un momento en que se acerca la desescalada : «necesitaremos tener mucho más refinados esos datos», ha dicho Sánchez.

El presidente ha reiterado que la nueva orden exige «que se diferencien claramente los casos positivos confirmados por prueba diagnóstica de PCR y los que se han contabilizado tras pruebas de test de anticuerpos o rápidos indicando en este caso si presentaban síntomas o no».

El Gobierno entiende que este paso es «fundamental» para tener la información de todos los territorios «en esta fase de descalada previsiblemente empezaremos en el mes de mayo», ha trasladado Sánchez. El Ejecutivo ya trabaja desde hace días en los escenarios de desescalada bajo la dirección del Ministerio de Sanidad pero con la vicepresidenta Teresa Ribera coordinando los grupos de trabajo y con los expertos que ha designado cada región.

¿Cómo será la desescalada?

El debate sobre cómo será la desescalda centra ya las preocupaciones de todos los mandatarios. El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , ha planteado que está de acuerdo en que la estrategia sea «flexible» porque no todos los territorios tienen las mismas condiciones. «Está bien que sea flexible, que se baje a la particularidad de cada territorio», ha dicho. Aunque en este punto ha dicho que será fundamental la coordinación del Gobierno de España y entre las comunidades porque las decisiones que se adopte en un territorio puede afectar a los limítrofes. Como en su caso con la Comunidad de Madrid.

Por su parte, el presidente de la Generalitat de Cataluña, Quim Torra, ha expuesto la estrategia del plan de desconfinamiento. La Generalitat ya tiene elaborado un plan sobre cómo debe procederse al desconfinamiento parcial de los niños. Pero Torra ha insistido en que debe ser su Gobierno el que gestione la fase de desescalada porque «cada territorio requiere de respuestas específicas y adaptadas a su realidad».

También el Lendakari del Gobierno vasco, Íñigo Urkullu, ha reivindicado también que «los marcos competenciales» deben respetarse. Urkullu no defiende, según fuentes presentes, una desescalda asimétrica pilotada por el Gobierno central. Lo que reclama una transición hacia la normalidad elaborada de una manera «compartida y singularizada».

Al contrario de lo que han hecho otros gobierno en Europa, el Gobienro español no quiere fijar un horizonte para la desescalada . En este sentido el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, ha pedio al presidente del Gobierno que traslade «más información sobre el horizonte de la desescalada» del confinamiento «para dar certeza a las familias, a los trabajadores y a los agentes económicos». El presidente andaluz, Juanm Moreno, ha reivindicado que en su región se empiece a trabajar ya en la desescalada porque en Andalucía la enfermedad está teniendo ya menos incidencia.

Entre las siguientes medidas a abordar, una de las más comentadas es la de la posibilidad de hacer deporte al aire libre. Varias fuentes confirman que varios presidentes han apoyado que se empiece a permitir el deporte individual al aire libre.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación