El Gobierno resta importancia a la ausencia de Sánchez en la reunión de los aliados con Biden

La portavoz Rodríguez afirma que España «estaba representada» por la Comisión Europea

La portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial Isabel Rodríguez EFE

Mariano Alonso

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno resta importancia a la ausencia de Pedro Sánchez en la videoconferencia que el lunes por la noche (horario español) mantuvo Joe Biden con los principales aliados e implicados en la crisis de Rusia y Ucrania. Al día siguiente del encuentro, y en la habitual rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez , contestaba este martes a las preguntas de los informadores sobre la cuestión, aduciendo que la reunión telemática ya estaba fijada entre el presidente de EE.UU. y los representantes tanto de la OTAN como de la Comisión Europea, así como los miembros del G-7 que lo son también de la Unión Europea, caso de Alemania, Francia e Italia. «En esa reunión estaban convocadas diversas personas que representan a organismos internacionales, y por lo tanto nos sentimos representados en el momento en el que participa de esa reunión la presidenta de la CE [Ursula Von der Leyen] y participan también Italia, Reino Unido, Francia y Alemania como representantes del G-7 en el seno de la Unión. Francia y Alemania lo hacen también en el formato de Normandía [un grupo diplomático junto a Rusia y Ucrania para resolver el conflicto entre estos dos países] y Polonia, que ostenta la presidencia de la OSCE [Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa]. De todos esos órganos participa nuestro país» concluía Rodríguez.

Ni siquiera la condición de anfitrión de la cumbre de la Alianza Atlántica que tendrá lugar el próximo mes de junio en Madrid posibilitaba la presencia de Sánchez en el encuentro. En todo momento Rodríguez -que se manifestaba horas antes de la comparecencia en el Congreso de los Diputados del titular de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares , sobre la crisis ucraniana- pedía «prudencia» y «contención» al tratar un asunto, decía reiteradamente, de «máxima importancia». En esa línea, la portavoz del Ejecutivo evitaba contestar a un mensaje en redes sociales de la Embajada de Rusia en Madrid crítico con el Gobierno español. Además, también eludía cualquier tipo de choque con su socio, Unidas Podemos , que este mismo lunes afirmaba que la posición de la parte socialista del Gobierno había cambiado (para bien, en opinión de la formación morada) sobre el conflicto en ciernes en el este de Europa.

De forma genérica, la también ministra de Política Territorial afirmaba que «España es un país de paz», al tiempo que se refería a la necesidad de que prevalezcan tanto «la legalidad internacional», la «solución diplomática» y, la necesidad de «disuasión». Aspectos todos, argumentaba, en los que hay «unidad» entre EE.UU. y los principales países de la UE. «España trabaja por la paz desde la acción diplomática», afirmaba Rodríguez a modo de síntesis.

Antes de la reunión del Consejo de Ministros, dos pesos pesados del Gabinete, como el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, y la titular de Defensa, Margarita Robles, se pronunciaban sobre la crisis de Ucrania y las opiniones del socio de coalición, Unidas Podemos, al respecto. Bolaños, en una entrevista en Televisión Española, negaba que hubiese discrepancias en el seno del Ejecutivo sobre la crisis internacional con Rusia y afirmaba, incluso, que todas las declaraciones de los miembros del Gobierno van, decía, “en la misma dirección”. Sin embargo, a la misma hora, en otra entrevista en la Cadena SER, Robles volvía a soliviantar a los miembros de Podemos por decir, entre otras cosas, que “en el no a la guerra estamos todos”, pero que “no podemos mirar hacia otro lado cuando es necesario”. El portavoz parlamentario de Unidas Podemos, Pablo Echenique, la comparaba con José María Aznar y la foto de las Azores, utilizando en las redes un tono sarcástico hacia ella y afirmando que el “mismo argumento” se podría haber utilizado para la invasión de Irak en 2003.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación