El Gobierno replica al foro de Santiago que la financiación debe acordarse «con territorios que tienen otras circunstancias»

El Ejecutivo reclama «consenso» para sacar adelante esta reforma en un modo de apelar al Partido Popular y justificar que en solitario no puede reformar el sistema

Isabel Rodríguez, portavoz del Gobierno, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Vídeo: Ocho comunidades reivindican su acuerdo «sin frentismo» en la cumbre de Santiago - EUROPA PRESS
Víctor Ruiz de Almirón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno toma posiciones para el debate de la financiación autonómica ante la presión que vienen ejerciendo los gobiernos regionales. Desde La Moncloa se ha evitado polemizar por la convocatoria de este foro en Santiago de Compostela de las ocho regiones más afectadas por los efectos y las causas de la despoblación. Las Comunidades Autónomas van muy en serio con esta apuesta y el Ejecutivo viene rebajando el tono en su consideración hacia las mismas, porque inicialmente mostró su malestar por esta articulación en «frentes».

La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez , señaló ayer que entienden que es «una reforma pendiente». Pero la estrategia es presentarlo como una responsabilidad compartida con el PP porque se trata de «reformas que sí o sí deben hacerse con consenso». Y a la vez, en tanto que el pacto no parece cercano, se defiende que el Gobierno actual es el que «más recursos ha dado a las Comunidades Autónomas».

Que existan dos bloques tan diferenciados en este debate sirve al Ejecutivo para situarse en una posición de equilibrio y presentar la cuestión como tremendamente compleja. El Gobierno respeta este foro en el que estas comunidades reivindican sus singularidades, pero advierte de que «debemos ponernos de acuerdo con otros territorios que tienen diferentes circunstancias» .

El Gobierno reclama un consenso que parece imposible y pone de relieve que el enfoque es muy distinto en Andalucía o Comunidad Valenciana, desde donde quieren que prime un cálculo que prime el factor poblacional. El ministerio de Hacienda se había comprometido a presentar en el mes de noviembre una propuesta de población ajustada que, ya anticipan, «no podrá satisfacer 100% a nadie».

La cuestión no va a ser sencilla de resolver. El PSOE ya constató su incapacidad para poder armar una postura común entre sus comunidades. Los planteamientos del valenciano Ximo Puig o de los insulares Ángel Víctor Torres y Francina Armengol están muy lejos de lo que han planteado los reunidos hoy en Santiago.

Además de cuestiones específicas como la insularidad que siempre reivindican Baleares o Canarias, las posiciones son muy distintas. El grupo de Santiago reclama que lo que se tenga en cuenta sea el coste real del servicio a la hora de calcular la financiación autonómica. Porque argumentan que el envejecimiento de la población, la dispersión de la misma por la extensión de sus territorios o la compleja orografía de algunos de ellos dificulta y encarece los servicios en comparación con la prestación que se hace en regiones que cuentan con muchos núcleos urbanos concentrando su población. Andalucía y Comunidad Valenciana reclaman, en cambio, un cálculo que priorice la cantidad de población.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación