El exjefe de la Casa del Rey dice que La Zarzuela no supervisaba las actividades de Nóos
La declaración de Alberto Aza contradice por completo las afirmaciones de Torres y de Urdangarín durante su comparecencia ante el tribunal
El exjefe de la Casa del Rey señala que en su momento no fue informado de la participación de Doña Cristina en Nóos y en Aizoon
Tras la comparecencia del antiguo empleado de Nóos, Mario Sorribas, el juicio del caso Nóos ha proseguido este miércoles con la declaración, a través de videoconferencia, del exjefe de la Casa del Rey, Alberto Aza. La fiscal Ana Lamas le ha preguntado si realizó alguna labor de asesoramiento en la constitución del Instituto Nóos. Aza ha dicho que «no» . Preguntado sobre el cargo del secretario de las Infantas, Carlos García Revenga, como tesorero de Nóos, Aza ha dicho que «la Casa del Rey no encargó ninguna función a García Revenga en relación al Instituto Nóos ni con ninguna actividad privada del señor Urdangarín».
Sobre la salida de Urdangarín del Instituto Nóos en marzo de 2006, Aza ha señalado que previamente habló con el abogado de Don Juan Carlos, José Manuel Romero, quien le propuso que se invitara a Urdangarín a abandonar el Instituto Nóos y «cualquier actividad de carácter mercantil». El motivo era que existía una preocupación vinculada a las noticias negativas que habían aparecido en la prensa con críticas del PSOE al coste de los eventos conocidos como Valencia Summit e Illes Balears Fórum.
A continuación, Aza ha afirmado que en una ocasión estuvo presente en una reunión en La Zarzuela con el entonces presidente valenciano, Francisco Camps, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, para hablar sobre la candidatura de Valencia para la celebración de la Copa América de Vela en 2007. Fue tras las elecciones generales de marzo de 2004. En cambio, ha negado que hubiera algún encuentro conjunto entre ambos políticos junto con Diego Torres y Urdangarín en La Zarzuela.
La fiscal Anticorrupción le ha preguntado luego a Aza si conocía quiénes eran los asesores fiscales del Instituto Nóos. «No tengo idea de quiénes son», ha afirmado. A continuación, Aza ha señalado que la Casa del Rey «no podía ni debía recibir ninguna documentación privada del señor Urdangarín».
Por su parte, la abogada de Manos Limpias, Virginia López Negrete, le ha preguntado a Aza por la marcha de Urdangarín de Nóos. Aza ha reconocido que le preocupaba la «repercusión política» de las noticias que estaban apareciendo en aquel momento en la prensa, pero «no porque Urdangarín estuviera realizando actividades ilícitas». Aza ha dicho que Romero también le explicó que, posteriormente, había propuesto a Urdangarín la disolución de la Fundación Areté.
El testigo también ha señalado, acerca de una posible o hipotética supervisión de Nóos, que « la Casa Real no tenía motivo alguno para intervenir, las competencias están delimitadas». Aza también ha señalado que en su momento no fue informado de que Doña Cristina formaba parte del Instituto Nóos, ni tampoco, posteriormente, de que Urdangarín y la Infanta constituyeron Aizoon, la mercantil cuya titularidad compartía el matrimonio.
Por su lado, el abogado de Torres, Manuel González Peeters, ha preguntado a Aza si conocía a Federico Rubio, la persona que realizaba las declaraciones de la renta de la Familia Real. «Sólo le conocía de haberle saludado», ha señalado. Asimismo, Aza ha dicho que desconocía que en octubre de 2004 Romero estuviera haciendo ya un seguimiento de las actividades privadas de Urdangarín, la Infanta y García Revenga.
Escritos al correo
El abogado de Torres ha aportado un documento en el que se le indica a Urdangarín que no debía ocupar cargos directivos en ninguna sociedad, si bien no se le prohíbe explícitamente formar parte de alguna fundación.
Aza ha aclarado que tras reunirse con Romero en relación a Nóos, ambos acuerdan que Urdangarín «debe desvincularse de toda actividad mercantil» porque dicha actividad podía perjudicar «la imagen de la institución». El abogado de Don Juan Carlos viajó posteriormente a Barcelona para comunicar a Torres y a Urdangarín dicha decisión. Aza ha señalado que luego no hizo un seguimiento del acuerdo tomado sobre Urdangarín.
Cuando Aza supo que Doña Cristina formaba parte de la junta del Instituto Nóos, esa circunstancia le pareció «irrelevante». Durante su interrogatorio, González Peeters intenta demostrar que la Casa del Rey, en general, y García Revenga, en particular, estaban al tanto de las actividades de Nóos, tal y como habían afirmado Torres y Urdangarín durante su declaración ante el tribunal. En cuanto a los correos que muestran a García Revenga colaborando con Urdangarín, Aza ha afirmado que «estos temas no podían formar parte de las competencias» del secretario de las Infantas. «Mantengo que es una actividad privada», ha indicado.
Preguntado acerca de un escrito dirigido a la dirección de correo electrónico que García Revenga tenía en La Zarzuela, Aza ha señalado que «el que hubiera facilitado ese correo no avala, para nada, que —García Revenga— estuviera actuando en representación de la Casa del Rey» . Más adelante, ha indicado, a preguntas de Gonzalez Peeters, que Urdangarín «no podía actuar de forma institucional» como miembro de la Familia Real, si bien sí «se le garantizaba la seguridad personal».
A continuación, ha empezado su interrogatorio el abogado de Urdangarín, Mario Pascual Vives. Aza ha afirmado que llegó a tener conocimiento de que Urdangarín había participado en la organización de los Valencia Summit y los Illes Balears Fórum. En cualquier caso, nunca se le comunicó personalmente ninguna posible anomalía en relación a ambos eventos. Más adelante, Aza ha añadido que no despachaba nunca con Urdangarín. Por último, ha dicho que nunca se le informó acerca de si Urdangarín había seguido o no las recomendaciones que le había hecho Romero en relación al Instituto Nóos y la Fundación Areté.
Rato, por videoconferencia
Previamente había declarado, también a través de videoconferencia, el exvicepresidente del Gobierno, Rodrigo Rato . Su comparecencia ha durado apenas diez minutos. A preguntas del fiscal Anticorrupción, Pedro Horrach, Rato ha señalado que en alguna reunión representó al Gobierno en el Consorcio de la Copa América de Vela, que finalmente se celebró en Valencia en 2007.
Rato ha explicado que para hablar sobre la posibilidad de celebrar dicho evento acudió en 2003 en dos ocasiones a La Zarzuela, a requerimiento de Don Juan Carlos. En uno de esos encuentros estuvo presente el entonces presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps. Preguntado por Horrach, Rato ha dicho que nunca mantuvo ninguna reunión con Urdangarín para hablar sobre ningún proyecto.
Otros testigos
En la sesión de la tarde, han seguido declarando este miércoles varios testigos. En primer lugar, ha comparecido Gemma Giráldez, que trabajó como administrativa en el departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya a través de un servicio que prestaba el Instituto Nóos a dicho departamento. A continuación, ha declarado una antigua empleada de Nóos Consultoría, Chantal Stephanie, quien trabajó una semana para dicha sociedad haciendo encuestas. Ambas comparecencias han sido a través de videoconferencia.
Posteriormente, ha prestado declaración Alejandro Suja, quien trabajó cinco meses para el Instituto Nóos, tras ser contratado por otra empresa del grupo, Siriaimasu. A continuación, a través de videoconferencia, ha comparecido Marta Dinarés, quien trabajó en Nóos entre julio de 2005 y febrero de 2006. Dinarés colaboró en la organización de los eventos conocidos como Valencia Summit e Illes Balears Fórum. El juicio se reanudará mañana jueves con la comparecencia de nuevos testigos.
Noticias relacionadas