Los condenados de Gürtel deben más de 112 millones de euros

La revisión del Supremo ahorra a Bárcenas 18 millones de multa

El extesorero del PP Luis Bárcenas en la Audiencia Nacional Rafa Albarrán

Isabel Vega

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La sentencia sobre la primera época de la trama Gürtel revisada esta semana por el Tribunal Supremo confirma el relato de una corrupción sistémica que ya dibujó en primera instancia la Audiencia Nacional y deja además un puñado de grandes cifras, como la cuantía que entre multas, indemnizaciones, comisos y devoluciones de cuotas defraudadas al fisco tendrán ahora que afrontar los sentenciados: más de 112 millones de euros que ya son pronunciamiento firme.

En concreto, de acuerdo a los términos del fallo revisado por el Tribunal Supremo, que ha efectuado algunos cambios en el cálculo de las penas y las sanciones económicas de varios de los condenados, la Justicia deberá ejecutar el comiso de más de 11,5 millones de euros.

Corresponde al importe de las dádivas y los regalos , como los viajes, que mediaron en las relaciones de cohecho y tráfico de influencias entre los distintos condenados, pero también incluye las comisiones que figuras como el líder de la trama, Francisco Correa, se llevaron por su labor de intermediación para que determinadas empresas fuesen beneficiadas de adjudicaciones públicas desde los ayuntamientos de Estepona, Majadahonda, Pozuelo y Madrid capital, y en administraciones de los gobiernos de Castilla y León y la Comunidad de Madrid . Son las demarcaciones en las que se centraron las actividades enjuiciadas en esta primera época, entre 1999 y 2005.

Pero esos más de 11,5 millones en comisos recogen asimismo los beneficios de las actividades de blanqueo que puso en marcha el extesorero del PP Luis Bárcenas , justificando abultados ingresos por ventas de obras de arte que no eran tales. Se trata de 4,1 millones de euros que deberían entrar en las arcas públicas.

Responsabilidad civil

Asimismo, el Supremo ha confirmado cerca de 8,9 millones de euros en concepto de responsabilidad civil que asumen en mayor o menor medida, diversos acusados. Son cuantías que deberán abonarse a empresas de titularidad pública y privada y a administraciones de las localidades donde campó la Gürtel a sus anchas y que fueron perjudicadas por ejemplo, al pagar sobreprecios en la contratación de servicios que en realidad se convertían en las ingentes comisiones que se ordenan decomisar.

Buena parte de esta cantidad es una reclamación para la Agencia Tributaria y la cifra más elevada es la que tienen que pagar Bárcenas y su esposa, Rosalía Iglesias: 5,9 millones de euros en cuotas impagadas entre 2003 y 2007 más los intereses que se hayan generado desde entonces.

Multas millonarias

Donde la cifra final del dinero que deben los condenados de Gürtel pega un salto definitivo es en las multas, el castigo económico por cada hecho delictivo. La sentencia confirma cerca de 90 millones de euros entre las sanciones y las cantidades que tienen que devolver quienes han sido sentenciados como partícipes a título lucrativo, como el PP (245.000 euros) o la exministra Ana Mato (27.857 euros).

La cuantía se ha visto rebajada por un cambio en las condenas de Bárcenas e Iglesias que, en el caso de él, ha supuesto reducir de 30 a 12 millones de euros la sanción más elevada que afrontaba. En concreto, el extesorero ha sido absuelto de un delito de falsedad que en concurso con el de blanqueo suponía una multa de 30 millones. No obstante, cuando se ha eliminado en su combinación con un delito contra la Hacienda, la multa, que era de 600.000 euros, se ha incrementado por encima del millón. En total, afronta con la sentencia firme algo más de 35 millones de sanción, frente a los 44 que se le impusieron en la Audiencia Naciona l. En el caso de su mujer, son más de seis millones.

En la lista de grandes multas figuran también el exalcalde majariego Guillermo Ortega (más de 9 millones), Correa (por encima de 7 millones) y su número dos, Pablo Crespo (más de 4 millones) o el 'cabecilla financiero' Luis de Miguel (más de seis).

Difícil reparación

Una vez la sentencia del Tribunal Supremo se notifica a la Audiencia Nacional, que fue quien dictó el primer fallo sobre la trama, se abre el periodo de ejecución de las condenas, que pasa tanto por decidir los términos de ingreso en prisión para quien corresponda, como por ajustar cuentas con las multas, la responsabilidad civil y los comisos.

Recuperar el dinero no es tarea fácil, según los distintos expertos consultados por ABC, y empieza por hacer inventario de todo aquello que fue intervenido por orden judicial durante la instrucción y que sigue bajo custodia del juzgado.

En el caso de Bárcenas, por ejemplo, constaba la intervención de 20 millones de euros en Suiza que han seguido dando rédito e intereses y que ahora, se pueden ejecutar para saldar su deuda. Pero no sólo, las cuentas bloqueadas, los bienes inmuebles que tuviese a su nombre y que están intervenidos, han de ser tasados y preparados para ser ejecutadas a fin de cubrir el máximo posible de sus responsabilidades con la Justicia, con Hacienda y con terceros.

El juzgado puede optar por pedir apoyo a la Agencia Tributaria para que haga inventario del patrimonio , algo relativamente frecuente en los casos de aquellos que son sancionados y no tienen bienes intervenidos. Todo aquello que no cubra ese patrimonio se convertirá en deuda, que deberá ir sufragando a medida que vaya teniendo ingresos, pero no en todos los casos. Las multas como condena penal llevan acarreada una pena de prisión en caso de impago al cabo de un plazo estipulado: Bárcenas puede eludir 12 millones con 6 meses más en la cárcel . Esa será la salida de quienes no puedan afrontarlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación