En Comú Podem busca tener grupo propio con partido instrumental
Los de Domènech, que culpan al PSC, quieren tener voz en el Congreso
La visión plurinacional y confederal de España que defiende Podemos tendrá su reflejo en la próxima legislatura -si finalmente hay nuevos comicios- en forma de fragmentación, por la vía del grupo propio, de las distintas alianzas del partido morado en Cataluña (En Comú Podem), Comunidad Valenciana (Compromís) y Galicia (En Marea). Según confirmaron a ABC fuentes de En Comú Podem, esta semana se dará a conocer la «formula jurídica» con la que concurrirán a unas hipotéticas, aunque previsibles, nuevas elecciones . La pretensión, garantizarse el grupo propio a través de presentarse bajo la fórmula de «partido instrumental» o agrupación de electores, a diferencia de la coalición que utilizaron el 20-D.
Noticias relacionadas
Tras esos comicios, las alianzas de Podemos se toparon con la oposición del resto de grupos y, sobre todo, del artículo 23 del reglamento del Congreso, que señala que «en ningún caso pueden constituir Grupo Parlamentario separado diputados que pertenezcan a un mismo partido». Tampoco podrán formar grupo propio «los diputados que, al tiempo de las elecciones, pertenecieran a formaciones políticas que no se hayan enfrentado». Los juristas que asesoran a Podemos y a En Comú Podem -Barcelona en Comú, Podem, ICV, EUiA y Equo- consideran que presentándose como partido las posibilidades serían mayores. Aun así, fuentes de la coalición reconocen que una aplicación estricta del reglamento puede frustrar de nuevo sus expectativas si el resto de partidos no hacen una lectura generosa del reglamento.
El PSC, ante el espejo
Aquí, todas las miradas convergen en el PSOE, y de manera particular en el PSC, la formación que, «paradójicamente se opuso de manera más rotunda a que tuviésemos grupo propio», según se reconoce a ABC desde En Comú Podem, como si la demanda de los de Xavier Domènech pusiese a los socialistas catalanes ante el espejo. «Si nosotros conseguimos voz propia en el Congreso, el PSC no tendría excusa para no exigir su grupo, como a veces han pretendido demostrar que querían», señalan en entorno de Domènech.
En el caso de Cataluña, lo más probable es que se use de nuevo el nombre de En Comú Podem , que el pasado 21 de enero fue inscrito como partido político para evitar que les «robasen» el nombre, como sucedió con Guanyem Barcelona antes de las municipales. «Se hizo con esa pretensión, aunque ahora nos va bien con la idea de presentarnos como partido y lograr el grupo propio», añaden las mismas fuentes.
La fórmula sería en cualquier caso un anticipo de la confluencia que de manera permanente se articulará a la vuelta del verano, y que a la práctica significará la disolución, aunque no de manera orgánica, de los distintos partidos bajo la nueva marca que impulsa Ada Colau . En Podemos, aunque se resisten a desaparecer como marca en Cataluña, ya han asumido que el liderazgo de la alcaldesa de Barcelona es imprescindible.