La batalla por el control del Senado, clave el 26-J

Rajoy lo considera fundamental para frenar una hipotética reforma constitucional impulsada por la izquierda

Pío García-Escuderoy Mariano Rajoy, en los pasillos del Senado JOSÉ RAMÓN LADRA
Mariano Calleja

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 26 de junio los españoles se juegan la constitución de un Congreso que permita la elección de un presidente del Gobierno y la formación de su Ejecutivo. Esa será la gran batalla, tras el bloqueo político de los últimos meses. Pero no será la única. En las urnas, los partidos librarán otro combate, en este caso por la Cámara «olvidada», por el Senado , que tiene un papel clave ante cualquier reforma constitucional, y para frenar el desafío independentista de Cataluña. Será la batalla «sepia», por el color de las papeletas.

En las pasadas elecciones del 20 de diciembre , el PP consiguió la mayoría absoluta en el Senado, con 123 escaños, que sumados a los de designación autonómica superaron los 136 necesarios para tener más de la mitad de la Cámara. Los socialistas se tuvieron que conformar con 48 escaños, mientras que Podemos fue tercera fuerza (16 senadores) y Ciudadanos se quedó sin representación.

El presidente del Gobierno en funciones y líder del PP, Mariano Rajoy , considera fundamental mantener esa mayoría en la Cámara Alta, especialmente importante si se repite, más o menos, el reparto de fuerzas en el Congreso, que deja en minoría a los populares en la Cámara Baja.

La mayoría absoluta en el Senado es vital para frenar, o no, una supuesta reforma constitucional. En este caso, el papel de esta Cámara tiene tanto peso como el del Congreso. Sin los senadores no se puede sacar adelante una reforma de la Constitución. Por tanto, cualquier intento de la izquierda, si fuera mayoría después del 26-J, de tocar sin consenso la Constitución, chocaría de plano con el Senado, si el PP revalida su mayoría.

El Senado tiene otra función absolutamente relevante en el contexto político actual, como es la suspensión de una autonomía . En el artículo 155 de la Constitución , se establece que si una Comunidad no cumple las obligaciones impuestas por la ley, o actuara de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, «previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación de la mayoría absoluta del Senado , podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general».

El Senado es Cámara de segunda lectura , y no tiene capacidad para bloquear de hecho otras iniciativas del Congreso. Pero sí que puede ralentizar el proceso legislativo y vetar los Presupuestos , por ejemplo, aunque esto sea más un hecho político simbólico que real, ya que el Congreso puede levantar después ese veto.

Con los resultados de las encuestas en la mano, los populares confían en revalidar la mayoría absoluta en esta Cámara Alta, ya que el sistema mayoritario que impera en su elección les beneficia claramente.

Sin embargo, su mayoría no está asegurada ni mucho menos, y los tanteos que está llevando a cabo el PSOE en Comunidades como la Valenciana, para presentarse en las mismas listas que Podemos u otras formaciones, puede dejar al PP como segunda fuerza, y eso podría cambiar radicalmente el resultado.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación