Nueva luz roja: 400 expertos y empresarios creen que la economía española se desacelerará más en 2020
Los participantes en el «Consenso Económico», elaborado por PriceWaterHouse Coopers (PwC), rebajan el crecimiento del 2,2% al 2% para este año y, en 2020, del 1,9 al 1,8% y hablan de enfriamiento económico a nivel mundial
La economía mundial entrará en zona de curvas en 2020, aunque n o se producirá la tan temida recesión. Esta es una de las principales ides que se pueden extraer del «Consenso Económico» correspondiente al cuarto trimestre de 2019 y que desde hace veinte años elabora la consultora PriceWaterHouse Coopers (PwC) a partir de la opinión de 400 expertos , directivos y empresarios españoles.
Los miembros del panel también han previsto una desaceleración de la economía española para los próximos doce meses. En concreto, caen más de treinta puntos -del 71,8% al 40,3%- los que califican como bueno el momento coyuntural actual de España, y han aumentan, en otros treinta puntos -del 24,7% al 53,5%-, los que la consideran regular. Esto se concreta en que los panelistas han rebajado, respecto al Consenso Económico anterior, el crecimiento de la economía española en 2019 del 2,2% al 2% y, en 2020, del 1,9 al 1,8%, en este último caso, en línea con las previsiones del Gobierno.
De igual moddo, los encuestados también tiene dudas sobre el comportamiento del consumo de las familias: un 52,1% ha sostenido que seguirá estable en los próximos seis meses, pero ha crecido hasta el 40% el porcentaje de los que piensan que disminuirá. Y también sobre evolución la demanda de vivienda : han aumentado del 16,4% al 56,5% los que estiman que disminuirá.
También han empeorado las percepciones cuando se les pregunta a los encuestados sobre cómo valoran la situación económico-financiera de las empresas para el próximo trimestre. Como consecuencia, han caído del 63,5% al 46,9% los expertos que piensan que la inversión productiva permanecerá estable en los próximos seis meses y han aumentado hasta el 42,5% los que estiman que disminuirá. Prácticamente lo mismo sucedo con el comportamiento de las exportaciones -el 43,4% espera que se mantengan y un 40,7% que se reduzcan- y, en mayor medida, con la creación de empleo : el 70,8% de los panelistas han asegurado que disminuirá.
Sin recesión en 2020
A nivel global, el 79,9% de los panelistas encuestados han afirmado que la economía mundial se enfrentará en 2020 a un periodo de desaceleración y bajo crecimiento , en el que la actividad crecerá por debajo de su potencial, pero sin que se produzca una recesión o una contracción del PIB. Solo un 19,6% cree que el próximo año se vayan a producir tasas de crecimiento negativas en las economías desarrolladas. Lo que se ve muy claramente en su opinión sobre la coyuntura internacional: caen del 54,2% al 36%, casi veinte puntos, los que consideran que es buena , y suben, del 44,1% al 62,4%, los que la definen como regular.
Las previsiones sobre la Eurozona de los participantes en el «Consenso Económico» han apuntado hacia un empeoramiento de la situación: El 79,4% ha estimado que, de producirse una crisis en la Unión Europea, no alcanzaría la gravedad de la de 2008. ¿Las razones? En primer lugar -según el 46,4%-, lo que han atribuido a que los desequilibrios actuales son menores, pero, también, aunque en menor medida, porque se cuenta con mecanismos que no existían en 2008 -para el 21,4%- (MEDE y compra de activos por parte del BCE) y porque, en su opinión, hay márgenes de actuación en las políticas europea -para el 11,6%-.
Sobre las razones que estarían detrás de la desaceleración, una inmensa mayoría de los encuestados -el 67,9%- lo han focalizado en la guerra comercial entre Estados Unidos. y China y las escaramuzas iniciales con Europa, en el Brexit -58%- y en las incertidumbres que rodean a la política económica (33,9%).
Noticias relacionadas