«Kolau», la startup española que abrirá el comercio electrónico a tres millones de pymes latinoamericanas

La firma española, fundada por el emprendedor español Danny Sánchez, se une con la Organizacion de Estados Americanos (OEA) para impulsar la venta online entre pequeños emprendedores locales

Danny Sánchez, fundador y CEO de Kolau durante la presentación del Plan de Digitalización «MIPYME OEA/KOALU» KOLAU

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La revolución digital lleva tiempo impactando sobre nuestros usos y costumbres. Sin embargo, el acceso a este gran mercadillo online no se hace en igualdad de condiciones para fabricantes o productores pequeños y, sobre todo, en una región como Latinoamérica se torna mucho más complejo. Según estimaciones de Google, más del 75% de los consumidores latinoamericanos acuden a internet para iniciar o finalizar una decisión de compra. Sin embargo, solo un 10% de las pequeñas y medianas empresas tiene presencia web y se estima que apenas un 2% venden online . Este lunes la Organizacion de los Estados Americanos (OEA ) junto a la startup española «Kolau» (fundada por el español Daniel Sánchez Mola y con sede en Silicon Valley) y una parte importante de los gobiernos de la región (Chile, El Salvador, Paraguay, Jamaica, Honduras, Costa Rica, Guatemala, Colombia, México Argentina, Brasil...), lanzan en Costa Rica un programa para acercar el comercio electrónico a tres millones de pymes latinoamericanas de toda la región.

El reto es complicado porque la mortalidad de estas pequeñas compañías es muy elevada en la región. Como afirma Daniel Sánchez, en conversación con ABC, «se trata de la mayor iniciativa publico-privada de apoyo a las microempresas » en la que cada parte aporta sus fortalezas, para que productos como las artesanías de los indígenas puedan venderse online. «Ahora se venden en Estados Unidos, porque hay un mercado que lo demanda», ha apuntado este emprendedor español quien pone como ejemplo los calendarios mayas realizados en madera o las pinturas sobre volcanes de Costa Rica. En total, al año estiman que podrían llegarse beneficiar un millón de pymes y, para ello, cuentan con Google y Pay Pal como socios y financiadores del proyecto.

Sobre la iniciativa de la OEA, el CEO de «Kolau» , ha apuntado que «cada uno aporta su fortaleza y está siendo muy bien recibida porque es gratuita, para las pymes y no hay un componente comercial». Pero, ¿qué aporta exactamente esta startup? Creada en 2015 debe su nombre a una montaña de Hawai y permite, según especifica su máximo responsable, optimizar las campañas de sus clientes en Google alcanzando los primeros lugares en el conocido buscador y, por lo tanto, captar nuevos clientes a través del canal online abriendo una cuenta y generando una web con ese propósito. En la actualidad, esta startup emplea a 41 personas y cuenta con oficinas en lugares como Kazajstán, Guatemala, Estados Unidos y, «de forma remota» en España. «Con el proyecto que tenemos junto a la OEA no se pretende ganar dinero, sino hacer un cambio en la sociedad y tener un impacto», ha apuntado Sánchez.

Al respecto, ha añadido un incentivo más especialmente interesante para los gobiernos participantes: Según el Observatorio MIPYME de la Universidad a Distancia de Costa Rica, casi un 60% de las micropymes opera de manera informal solo en este país. Es decir, no hay registro de su existencia y no pagan impuestos. Para Sánchez, «la idea es que cuando vendan, se formalicen y exporten: se trata de usar este gancho indirecto para que se registren y haya más empresas cumpliendo sus obligaciones fiscales». Porque para exportar, emitir facturas, ... necesitan salir de la economía informal.

Lejos del «ruido» de Silicon Valley

Preguntado por su experiencia en Silicon Valley, para Daniel Sánchez «la ventaja es que tienes mucha información y ejemplos en los que mirartepara apoyarte». Sin embargo, ha apuntado a una gran desventaja: «la gente intenta copiarlos y ahí es cuando la innovación muere. Es un arma de doble filo». En este sentido, no duda en hablar de «un enorme riesgo» al intentar replicar el éxito de iconos como Facebook o Google. Por da un consejo: «Hay que aislarse del ruido de estar en Sillicon Valley, porque te absorve y no te deja innovar».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación