Un informe de PwC rebaja el crecimiento para este año del 5,9% al 5,5% del PIB

Las previsiones de la consultora están por debajo de las que mantiene el Gobierno (7,2%) y se alinea con las estimaciones de la Comisión Europea (5,6%) y el FMI (5,9%)

Nadia Calviño, vicepresidenta económica del Gobierno NIETO

ABC

Los participantes en el «Consenso Económico», el informe trimestral de coyuntura elaborado por la consultora PriceWaterhouse Cooper` s desde 1999, han rebajado el alcance de la recuperación este año desde 5.9% al 5,5% del PIB . Unas previsiones que están por debajo de las que mantiene el Gobierno (7,2%) y se alinea con las estimaciones de la Comisión Europea (5,6%) y del FMI (5,9%). De cara al año que viene, se estima un crecimiento del 4,8%. Esta rebaja es atribuido en el informe a las «restricciones a la movilidad en todo el país como consecuencia de las sucesivas olas de la pandemia y al ritmo de la vacunación».

Los expertos, empresarios y representantes de organizaciones empresariales han coincidido en considerar como mala o muy mala la situación de la economía española , con hasta un 83,4%, aunque un 71,4% espera que se comience a ver luz después del túnel a partir del segundo trimestre del año, y el 87,5% creen que esa mejora llegará en los próximos doce meses. Además de la mencionada rebaja en las previsiones de crecimiento, hay una preocupación destacada por la situación financiera de las familias . Por ejemplo, el 51,8% de los expertos y el 58,8% de las empresas participantes en esta edición del «Consenso económico» la tachan de mala.

En cambio, son ya un 60,5% - 14 puntos más- quienes esperan que el consumo de las familias se reactive en los próximos seis meses y un 55,3% de los expertos consultados creen que la demanda de vivienda permanecerá estable. En el lado de las empresas, crece también el número de participantes que estiman que se producirá un incremento de las exportaciones - un 62,2%- y hasta un 51,4% cree n que la inversión productiva de las compañías se mantendrá los siguientes seis meses.

Respecto a la creación de empleo , las opiniones están mucho más divididas: un 35% de las empresas encuestadas aseguran que aumentará, un 30,6% que se mantendrá el nivel de empleo y un destacado 34,2% piensa que esta variable empeorará.

Jóvenes y paro

El último año ha sepultado de nuevo las expectativas de gran parte de la población más joven. La tasa de paro en este segmento de la población ha vuelto a repuntar, alcanzando en 2020 el 38% y retornando a un indeseable liderazgo dentro del bloque europeo. Los expertos, directivos y empresarios han coincidido en que la reducción de la población joven, una formación que no se adecúa a las necesidades productivas y la excesiva temporalidad son los ejes sobre los que actuar.

En concreto, el 93% de los expertos y directivos encuestados ven con mucha preocupación la reducción de la población de entre 16 y 34 años, además de su baja participación en el mercado laboral respecto al otros países europeos. Para ello, entre otras medidas, han propuesto introducir cambios en la formación, para que esta se encuentra más vinculada a las necesidades productivas y reducir la temporalidad- una medida apoyada por el 67% de los encuestados- actuando para que haya menos contratos temporales entre este colectivo (superaron el 48% de los contratos en 2020). Para ello, la mayoría apuesta por reducir la diferencia de costes del despido entre contratos temporales y fijos. Hasta un 41% también apuesta por penalizar la acumulación de contratos temporales.

Los panelistas también han coincidido en que h ay un desequilibrio entre los estudios secundarios no obligatorios (Bachillerato, FP de grado medio) y el peso de la Primaria y de los estudios secundarios, en especial, los estudios universitarios con la consecuencia de que muchos licenciados acaban en empleos de menor cualificación. En este sentido, el 96,3% apuesta por incentivar la formación profesional por un 56,5% que prefiere reformar la formación universitaria.

Expertos y empresarios también creen que habría que aumentar la oferta de trabajo juvenil con formación tecnológica y proponen dos medidas: reforzar los estudios secundarios y superiores con una mayor oferta técnico-matemática (73,2%) e incrementar la participación femenina en este tipo de estudios (46,3%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación