Bruselas duda de los planes de Sánchez sobre pensiones y reforma laboral
Ni la vinculación de las prestaciones con el IPC, ni la contrarreforma en el mercado de trabajo, ni la subida del SMI ni la tendencia al déficit gustan en la UE
Primera advertencia seria desde Bruselas contra los planes económicos del Gobierno de coalición de izquierda . A la Comisión Europea no le gusta prácticamente ninguna de las medidas emblemáticas del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez y sus expertos advierten de que lo más probable es que causen daños graves a la economía española en todos los sentidos.
En su análisis semestral, la Comisión aprobó ayer un informe en el que advierte seriamente, entre otras cosas, que vincular las pensiones a la evolución del IPC es una medida que compromete la sostenibilidad del sistema y favorecerá a los pensionistas actuales en detrimento de las nuevas generaciones de jóvenes trabajadores, que son los que han de arrastrar el crecimiento de la actividad económica, fundar familias, y cimentar el consumo.
La Comisión tampoco ve con buenos ojos los cambios que el Gobierno prevé realizar en la legislación laboral que heredó del precedente, que a su juicio había funcionado con eficacia a la hora de la recuperación del empleo , y tampoco la ya adoptada del aumento del salario mínimo, porque se ha hecho sin la debida evaluación de las consecuencias que puede tener. Además, el Ejecutivo comunitario se pregunta de dónde piensa sacar el dinero si mantiene sus planes de aumentar el gasto público en los próximos presupuestos.
En un lenguaje siempre muy medido, los expertos comunitarios advierten de que la tendencia a mantener un déficit elevado es «obstinada» y recuerda que el Gobierno español tiene margen para subir los impuestos si se compara con otros países europeos pero marca el camino hacia subidas en el IVA de ciertos productos como la hostelería.
Pero sobre todo indica que el Gobierno deberá subir los impuestos si insiste en subir el gasto y señala que decisiones como la de «vincular las pensiones al IPC y disociar el nivel de la pensión inicial de los cambios en la esperanza de vida aumentan el gasto en pensiones de forma significativa y empeoran la equidad intergeneracional», algo que tiene lugar «en un contexto en el que la adecuación futura de las pensiones españolas se situará de media por encima de la de la UE y en el que la pobreza afecta sobre todo a los grupos de edad más jóvenes, incluyendo a los niños». La Comisión ha calculado que si se mantiene esta decisión, e l gasto en pensiones aumentará en torno al 4% del PIB en los próximos 30 años, así que sería necesario adoptar «medidas compensatorias» que, a su vez recaerían sobre los trabajadores más jóvenes y sus cotizaciones.
Tampoco le ha gustado a la Comisión la idea de la contrarreforma laboral, porque va en dirección contraria a la que siempre ha pedido, incluso a los gobiernos del Partido Popular, a pesar de que reconoce que aquellos cambios de 2013 «han sustentado la fuerte creación de empleo durante la recuperación» y por ello considera que «es importante que cualquier nueva medida sólo se adopte tras una evaluación cuidadosa de su posible impacto y que se preserven los logros de pasadas reformas». Durante la anterior legislatura, la ministra Nadia Calviño dio la impresión de que se dedicaba a desmentir los planes de su presidente durante la campaña electoral, pero desde la llegada de Podemos al Ejecutivo se da por hecho que se pondrá en marcha el restablecimiento de la ultraactividad de los convenios colectivos y la prioridad de los sectoriales sobre los de empresa.
La Comisión también critica que el salario mínimo «volverá a aumentar en 2020, aunque el impacto sobre el empleo de la subida de 2019 todavía no se haya cuantificado» y sus consecuencias no están todavía claras, o en todo caso se pueden entrever como parte de las causas de la desaceleración de la creación de puestos de trabajo. « El crecimiento del empleo empezó a desacelerarse a mediados de 2019, pero todavía no hay suficientes pruebas para determinar qué parte de esa desaceleración se debe al incremento del salario mínimo», aunque «los datos de la Seguridad Social sugieren algún impacto en grupos específicos, regiones o sectores, pero se necesitan más datos para llevar a cabo una evaluación en profundidad».
Salario mínimo
En todo caso, la Comisión mide el salario mínimo en porcentaje del sueldo medio a tiempo completo, que con la subida llega al 60%. Los expertos europeos señalan que solo hay tres países que tienen un salario mínimo relativo más alto que España, pero todos ellos tienen tasas de desempleo muchísimo más bajas, lo que refleja un inquietante problema de competitividad.
Pese a todo, considera que por ahora «el desempleo continuará disminuyendo , a pesar de una desaceleración en la creación de empleo, pero sigue siendo muy alto. Reducir el desempleo juvenil y de larga duración, junto con reducir la participación de los empleados en contratos temporales, es fundamental para aumentar el potencial de crecimiento de la economía española. Además, el bajo crecimiento potencial amplifica los riesgos relacionados con los desequilibrios macroeconómicos de España y dificulta su desarrollo»
En fin, a la Comisión tampoco le gusta el exceso de deuda pública, asunto que lleva años denunciando sin que el Gobierno socialista se de por enterado. El vicepresidente económico Valdis Dombrovskis insiste en que eso es «un punto de vulnerabilidad» que aunque no afecta solamente a España, es uno de los puntos débiles de la economía europea. Los países señalados, junto a E spaña (Italia y Bélgica) «no han hecho nada para reducirla, a pesar de las condiciones favorables». La Comisión considera que la acción gubernamental en este aspecto se ha «estancado»
Noticias relacionadas