El Ibex pide al Gobierno un marco atractivo para la inversión y seguridad jurídica

El presidente de la Cámara de Comercio ha reclamado «altura de miras» y sumar a las empresas para poder salir de la crisis

Ana Botín, presidenta de Banco Santander, y Carlos Torres, presidente de BBVA, en la conferencia de esta lunes de Pedro Sánchez EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Gerardo Cuerva, presidente de Cepyme, ha resumido a la perfección lo vivido esta mañana en el pleno extraordinario de la Cámara de Comercio de España: «Es sencillo, vicepresidenta (Calviño), hay que hacerle caso al mundo de la empresa» para lograr la recuperación económica. Lo ha dicho en un tono distendido ante la responsable económica del Gobierno. Pero dentro de esa frase queda claro que se ha tratado de un evento de reivindicaciones.

José Luis Bonet, presidente de la Cámara de España, ha sido el primero en tomar la palabra para reclamar «altura de miras» a la clase política para llegar a consensos amplios. Con la coletilla, también, de que sin la participación del tejido productivo no habrá salida de la crisis. El entrante de lo que vendría minutos más tarde con varios primeros espadas del Ibex 35 . De hecho, en el acto ha estado presente alrededor del 50% de la ponderación del selectivo español.

Fernando Abril-Martorell, presidente de Indra, y Ana Botín, presidenta de Banco Santander, han intervenido a continuación para reclamar acuerdos y apoyo a las compañías , en busca, asimismo, de la tan ansiada recuperación vía revolución tecnológica y «verde».

La primera ejecutiva del Santander ha pedido «más y mejor rastreo» y «más test», ahora que la pandemia vuelve a hacer estragos en España como el país más afectado. Más allá del plano sanitario, la banquera ha hecho un alegato a favor del tejido productivo: «Con cada empresa que salvemos y merezca la pena ser salvada va a ser más fácil la recuperción» . Y no dejó pasar la ocasión para respaldar el discurso de Pedro Sánchez este pasado lunes ante el Ibex en Madrid en el que reclamó, entre otras cosas, «unidad».

Los grandes empresarios pidieron al Ejecutivo hacer un buen uso de los fondos europeos con colaboración público-privada

Botín también se refirió, como viene siendo habitual, al reparto de los fondos europeos; los 140.000 millones que le corresponden a España . En este sentido pidió colaboración público-privada y destinar el dinero a proyectos «con efecto multiplicador». La transición ecológica y la digitalización son dos de las principales armas que debe utilizar España para derrotar a la crisis económica ocasionada por el Covid y plantear el futuro, a su juicio.

Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, se ha pronunciado en términos muy similares sobre el tema tecnológico y «verde». Dos pilares que han de ser fundamentales en nuestro país, pero para ello hace falta «inversión». «De la crisis se sale con trabajo e inversión» , ha indicado.

«Está habiendo una competencia tremenda por captar capital y talento, las dos cosas. Y para eso hay que tener marcos atractivos, predecibles, que atraigan y no asusten. Y de una manera rápida, porque si no corremos hay otros que van a correr. Hay que hacerlo con urgencia», ha explicado el máximo responsable de la energética.

Desde BBVA, su presidente Carlos Torres ha hecho hincapié en una idea similar al resto de primeros espadas del Ibex. Hacen falta reformas e inversión, pero eso solo se puede dar bajo ciertas circunstancias. «Para generar inversión necesitamos confianza y esta se consigue con reformas, seguridad jurídica, estabilidad presupuestaria, claridad sobre las reglas de juego, estabilidad institucional y una fiscalidad eficiente , con incentivos adecuados para que la inversión venga», ha explicado. Palabras muy similares a las pronunciadas este lunes en su intervención en los cursos de banca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y que ahora ha decidido reforzar el primer ejecutivo de la entidad.

Con al vista puesta en la UE, Torres ha pedido «alineamiento» entre el sector público y privado para poder amplificar el efecto de los fondos que llegarán de Europa. «Tenemos que apalancarnos en la iniciativa privada para que el dinero europeo sea 10 o 20 veces más, y para que tenga buen fin», ha dicho.

José María Álvarez-Pallete, presidente de Telefónica, ha sido el más neutro en sus palabras y ha centrado su discurso más a nivel sectorial, entre otros asuntos. Ha reclamado un pacto digital y unas nuevas reglas del juego que garanticen que las empresas compiten en igualdad de condiciones, pues de lo contrario ha advertido de que será «imposible» tener la misma productividad, en referencia a los gigantes digitales de Europa.

El optimismo de Calviño

El cierre del pleno ha corrido a cargo de la vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño , tras escuchar todas las peticiones del Ibex 35. Una vez más ha puesto en valor las medidas aprobadas por el Ejecutivo y ha reseñado que la recuperación ya está en marcha, pese al freno a la actividad en agosto que reconocen personalidades como el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos.

«Los datos de empleo son importantes y la afiliación ha sido bastante dinámica en julio y agosto. La afiliación media mensual ha crecido en 330.000 personas desde abril. El dato de afiliación de autónomos está prácticamente al mismo nivel que antes del estado de alarma», ha comentado la vicepresidenta. Ayer se conocieron las cifras del mercado laboral de este pasado mes: el número de personas en paro aumentó en 29.780 personas (0,79%) en agosto en relación con julio, hasta un total de 3.802.814. Y por si fuera poco, el pasado lunes fue el peor día del año para el empleo, ya que se destruyeron 211.566 puestos de trabajo -216.235 si en lugar de personas se toman en cuenta contratos-. Ese mismo día se dieron de baja 331.332 cotizantes, lo que, al sumarle los que se dieron de alta, arroja el peor saldo en un día de todo el año.

Asimismo, hizo hincapié en que «la recuperación está llegando al colectivo de los autónomos» ; un gremio al que ha calificado como «fundamental». Incluso, ha reconocido que ahora hay cierta ralentización en la concesión de avales públicos, pero que eso es «una buena noticia» porque significa que las empresas «ya están teniendo ingresos y no necesitan financiación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación