«En el Grupo Siro pasamos cada día el examen de 3,5 millones de clientes»

Entrevista con Juan Manuel González Serna y Lucía Urbán, presidente del Grupo Siro y presidenta de la Fundación Grupo Siro

Los dueños del Grupo Siro, esta semana en Madrid JOSÉ MANUEL LADRA

MARIBEL NÚÑEZ

Tienen 4.000 empleados en una veintena de fábricas por todo el país, aunque el corazón de la compañía está en Venta de Baños (Palencia). Las Galletas Siro acaban de celebrar su primer centenario y el Grupo como tal su primer cuarto de siglo. Están volcados en la innovación y el 95% de lo que venden lo hacen en Mercadona.

—¿Cómo ha ido para el Grupo Siro el año 2016?

— Razonablemente bien. En ventas acabaremos el año más o menos como en 2015, con alrededor de 600 millones , debido a que este año hemos tenido el atípico de la venta de la división que teníamos de pastelería congelada para centrarnos en el trigo, que es lo nuestro. Ha sido un ejercicio estable pero muy exigente porque el consumidor, que está saliendo de la crisis, es cada vez más exigente y el industrial que no acierte dejará de vender.

—¿Qué destacaría de 2016?

—Han pasado muchas cosas pero si tuviera que destacar algo sería el 20% de aumento de ventas que ha tenido la nueva galleta María, que es como la de siempre pero bañada en una especie de aceite, con lo que ahora es dorada, tiene más calidad y está mucho más rica. Nosotros vendemos 3,5 millones de paquetes de galletas, pasta, pan, magdalenas y un largo etcétera cada día, con lo que pasamos un examen diario de nuestros clientes, el 95% de los cuáles están en Mercadona , y son ellos los que mandan y los que nos exigen mejorar cada día y los que al final deciden si al día siguiente abrimos o no las fábricas.

—¿Alguna novedad importante en cuanto a gama de productos?

— Sí, el muesli crujiente sin azúcar , que ha pasado de la nada al top 5 de los productos de cereales para desayuno de Mercadona. Ha sido una auténtica explosión de ventas en solo dos meses, pero eso no quiere decir que nos hayamos olvidado de nuestros productos de siempre, como el surtido de galletas que tiene nada menos que 100 años de historia y que también ha sufrido transformaciones en estos años, ya que por fuera parecen las mismas pero hemos cambiado su fórmula para adaptarla a los nuevos gustos del consumidor.

—¿Cómo es Mercadona?

— Es tan exigente como el consumidor y le va en ello también el abrir o cerrar sus tiendas al día siguiente. A veces es difícil seguir a Mercadona porque es muy rápida en reaccionar, pero es fundamental para nosotros y si no nos adaptamos exactamente a lo que precisa, el 95% de nuestras ventas se reduciría. Fabricamos más de 200 referencias y tienen que ser las mejores del mercado. Y cuando mejoramos una de ellas, el consumidor tarda una semana en notarlo, y en dos meses ha sido una explosión de ventas, en el caso de los cereales sin azúcar que le comentaba, y sin un solo anuncio en televisión, sólo con el boca-oreja. En España la industria agroalimentaria produce decenas de millones de productos y en un supermercado cabe lo que cabe y su obligación es elegir los mejores para que el consumidor repita, por eso los que estamos en algunos lineales tenemos que ser los mejores si queremos seguir estando allí.

—¿Cómo de importante es la innovación en Siro?

— Es fundamental y por eso tenemos 100 personas, de una plantilla total de 4.000, trabajando en ello de manera exclusiva. Entre los productos que investigan están los cereales que podríamos denominar viejos, como la quinoa, la avena, que era de alimentación animal hasta hace unos años, o el trigo sarraceno, a los que que damos otras aplicaciones a las tradicionales, ya que se ha detectado una fuerte demanda de hidratos de carbono de origen vegetal en el mercado. Somos los mayores consumidores de harina de trigo para alimentación animal de España, ya que convertimos en productos que van en paquetes lo que sale de 150.000 hectáreas de trigo .

—¿Planes para 2017?

— Podremos crecer a doble dígito si lo hacemos bien y mejoramos la calidad de nuestros productos. Los consumidores compran ahora mejor que nunca y cada vez son más exigentes por lo que tenemos que estar a la altura de estas nuevas necesidades si queremos seguir creciendo, y siempre que nuestros competidores no hagan las cosas mejor que nosotros.

— ¿Ha recibido Siro ofertas para ser adquirida por alguna multinacional?

— No sé qué atractivo puede tener una empresa de Venta de Baños. Trabajamos centrados en un solo cliente. No se me había ocurrido la posibilidad de vender la empresa. Lucía y yo hemos desarrollado en 25 años un negocio que esperamos que trascienda a siguientes generaciones y el siguiente propietario de la empresa será la Fundación Grupo Siro, que creamos hace ya unos años. Buscamos la dimensión pero también que la empresa vaya más allá de nosotros.

Premio de Naciones Unidas por la integración laboral de la discapacidad

Los dueños del Grupo Siro no sólo hablan de galletas y pan, sino que también están preocupados por la integración laboral de los discapacitados y lo están hasta tal punto que el Grupo ha recibido un premio hace unos días de Naciones Unidas por la labor realizada, en concreto el galardón a la «Mejor Compañía para Trabajadores con Discapacidad» con motivo del X Aniversario de la Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Únicamente dos compañías españolas, Grupo Siro e Ilunion, han obtenido este reconocimiento. Lucía Urbán , vicepresidenta del Grupo Siro y presidenta de la Fundación, recuerda el galardón con especial emoción. «Al principio no nos lo creíamos. Fue maravilloso que una organización como la ONU haya reconocido la labor de nuestra Fundación después de 18 años. Empezamos hace años con 25 personas discapacitadas y, claro, hubo que adaptar fábricas pero ahora tenemos alrededor de 600 y estamos muy contentos. Es muy emocionante ver cómo hace años venían a trabajar en autobuses y ahora conducen sus propios coches adaptados». Añade que «nuestra Fundación, además, da becas de estudios a empleados y sus familias, atención médica para lo que no les cubre la Seguridad Social y lo último que ha hecho ha sido la restauración de un monasterio del siglo XIpara convertirlo en un centro de formación».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación