España suma en tres meses casi 35.300 millones de deuda, hasta el 98,9% del PIB

El pasivo de las administraciones públicas bate un nuevo récord y suma ya 1,22 billones

NIETO

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El brutal impacto que tendrá la crisis del Covid 19 en las cuentas públicas nacionales ha elevado ya los registros de deuda pública hasta su máximo histórico . Y lo ha hecho en el primer trimestre del año, cuando el impacto del confinamiento solo afecta desde mitad de marzo. Según datos del Banco de España, la deuda del conjunto de las administraciones públicas escaló en los tres primeros meses del año hasta unos inéditos 1.224.161 millones de euros , lo que supone alcanzar el 98,9% del PIB, un 2,96% respecto a diciembre de 2019. Esto se traduce en que España ha sumado en estos tres meses 35.294 millones de euros al apartado de deuda si se toma como referencia el año pasado y 27.494 millones más si se compara con el trimestre anterior.

La puesta en relación con el tamaño del PIB desvela que la ratio de deuda supone ya el 98,9%, lo que supone 3,3 puntos porcentuales más que el nivel al que se cerró el año anterior (cuando el objetivo del Gobierno era cumplir el nivel del 95,5%) y supone el nivel más alto desde el tercer trimestre de 2018. La tendencia al alza, en cualquier caso, no ha hecho más que empezar. Según los cálculos del Gobierno, la escalada proseguirá hasta superar el 115% del PIB , tanto por la mayor emisión de papel necesaria para financiar las medidas aprobadas para amortiguar el daño sanitario y económico de la pandemia, como por el desplome de la actividad y el PIB, debido al duro confinamiento al que se ha sometido a la población . De hecho, recientemente, el Tesoro revisó su programa de financiación y elevó sus previsiones de emisión en más de 100.000 millones de euros.

El análisis por administraciones desvela que la deuda pública se incrementó en todas ellas excepto en las corporaciones locales. La deuda del Estado engordó hasta los 1.094.947 millones de euros en el tercer trimestre, un 3,1% más que en el anterior y un 2,7% más en términos interanual, lo que supone el 88,5% del PIB, la mayor ratio de su historia. Las comunidadees, por su parte, aumentaron su endeudamiento de una manera más moderada, un 0,9% intertrimestral y un 0,6% interanual, hasta los 297.866 millones de euros en el primer trimestre, equivalente al 24,1% del PIB. Todas las regiones elevaron su deuda intertrimestral salvo Andalucía, Canarias, Navarra, País Vasco y Comunidad Valenciana.

También la Seguridad Social

Por su parte, las corporaciones locales redujeron un 1,5% su deuda en el primer trimestre, hasta los 28.878 millones de euros, un 11,9% menos interanual. Madrid , con una deuda de 2.005 millones de euros (que ha reducido en el trimestre más de un 10%), es el más endeudado, seguido de Zaragoza , con 703 millones (un millón menos) y Barcelona , con 731 millones (-6,5%).

También la deuda de la Seguridad Social aumentó hasta un máximo histórico, hasta 55.025 millones, debido a los préstamos hechos por el Estado para financiar en parte su desequilibrio presupuestario.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación