Las compras en el súper crecerán hasta un 23% en mayo según los distintos escenarios de «desescalada»

La preocupación por la economía entre los españoles empieza a superar a la del propio contagio, según datos recopilados por Kantar

Las cifras de consumo doméstico reflejan la vuelta a casa, obligada por el confinamiento VALERIO MERINO

EFE

Los consumidores españoles de alimentos y de productos de higiene son más «viejos», más digitales y viven en hogares con menos personas que en la crisis económica de 2008 , según un informe de la consultora Kantar, que examina la situación, ante una posible crisis post coronavirus. El estudio, presentado en un webinar, analiza las tendencias de gran consumo (alimentos y productos de limpieza) en las últimas semanas de confinamiento debido al coronavirus y presenta un perfil del consumidor ante una previsible recesión, en comparación con la crisis 2008-2013.

A corto plazo, las cifras de consumo doméstico reflejan la vuelta a casa, obligada por el confinamiento, y el aumento del picoteo y de los «cocinillas», lo que se traduce en un incremento de las compras de alimentación, que según Kantar, crecerán a «doble dígito» en mayo, hasta un 23% respecto a mismo mes de 2019, con una horquilla desde el 10% y hasta el 33%, según los distintos escenarios de «desescalada».

Pero es previsible que a la pandemia suceda una crisis económica, y si se confirman las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) -que apuntan a una caída de la economía española del 8% y del empleo del 20,8% este año- las compras de gran consumo bajarán un 3% a final de 2020 , según Kantar.

La preocupación por la economía empieza a superar a la del propio contagio, según datos de la quinta semana de confinamiento (semana 15) manejados por la consultora.

Más soledad que en 2008

Entre la población española hay «más viejos, más jubilados, más personas solas y más usuarios de Internet» que en la crisis que comenzó en 2008. La edad media es de 43 años, tres más que entonces, y uno de cada cinco consumidores es jubilado.

Además, más de la mitad de los hogares tiene una o dos personas, o sea, que se trata de familias más pequeñas. Por otra parte y «casi sin darnos cuenta, nos hemos vuelto digitales», puesto que en un 91% de los hogares se usa Internet, según ha señalado el director de Servicio al Cliente de España y Portugal de Kantar, Carlos Cotos.

En la anterior crisis, el español dejó de gastar fuera, pero las ocasiones dentro del consumo en el hogar subían con productos asociados a ocasiones placenteras o sociales, como la cerveza o la «pizz»” e incluso el café -en alusiones a las cápsulas- aunque el coste por taza subiera, y también creció el uso doméstico de artículos de cuidado capilar y coloración.

El confinamiento ha obligado al regreso al hogar, a reducir las interacciones dentro de un supermercado y a la tendencia de no contagiarnos se sumará la de administrar el presupuesto. Kantar augura que se repetirán patrones de conducta de la anterior crisis, asociada a esa gestión de presupuestos reducidos , por ejemplo con la venta de formatos de artículos de 1 o 2 euros.

El confinamiento también puede acelerar la tendencia del ciudadano a ir a tiendas de proximidad y a cadenas más cercanas y los «supermercados más grandes sufrirán el distanciamiento social».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación