Las compras de crudo lastran el saldo exterior
Las importaciones de mercancías superan el récord anterior a la crisis; las exportaciones crecen un 40% respecto a 2008 y marcan un nuevo máximo
A los datos de comercio exterior de nuestro país correspondientes al primer semestre del año publicados ayer por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad se les puede aplicar el refrán de «no hay mal que por bien no venga», ya que aunque muestran un déficit comercial de 11.088 millones de euros (un 40,7% superior al del periodo del año anterior) , tanto las exportaciones como las importaciones han alcanzado nuevos máximos históricos.
Noticias relacionadas
El déficit se ha producido sobre todo por el incremento de las importaciones de petróleo, que además es ahora más caro. El crecimiento económico de nuestro país -el más fuerte de entre las potencias europeas- está provocando un mayor consumo de carburantes en el primer semestre: la gasolina, un 2,5% más en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior, un 3% el gasóleo y un 10% el queroseno de aviación . Cabe recordar que los pasajeros que han transitado por los aeropuertos de AENA entre enero y junio sumaron 113,36 millones, un 9,1% más que en el primer semestre de 2016. Este fuerte incremento de la demanda de los carburantes de automoción, que nos vuelve a situar en niveles de 2010, conlleva un aumento de las importaciones de petróleo que, con 31,84 millones de toneladas hasta junio (+4% respecto a 2016), supone un nuevo récord histórico.
El petróleo, más caro
El problema es que este año el crudo está más caro y España necesita importar el 99% del petróleo que consume. El precio medio del primer semestre fue de 53 dólares el barril, frente a los 41,5 dólares del mismo periodo del año pasado (+28%). Es decir, que el famoso «viento de cola» que empujó a la economía española en 2015 ha perdido fuerza. Aquel año, el crudo bajó un 34% y el ministro de Economía, Luis de Guindos, dijo que nuestro país se ahorró 15.000 millones de euros en las importaciones de crudo. Hay que señalar que el Gobierno prevé en los Presupuestos del Estado de este año un precio medio del petróleo de 52,8 dólares el barril.
En cuanto a las exportaciones españolas de mercancías, en el periodo enero-junio subieron un 10% sobre los mismos meses de 2016 y alcanzaron una cifra récord de 140.876 millones de euros . Las exportaciones españolas registraron una mejor evolución que las del conjunto de la zona euro y de la Unión Europea. Además, el dato es un 40% superior al registrado al comienzo de la crisis (99.079 millones en 2008).
Por su parte, las importaciones aumentaron un 11,8%, hasta los 151.964 millones, también máximo de la serie y supera ligeramente los 151.294 millones de 2008.
Sobre el déficit comercial de 11.088 millones hay que subrayar que aunque es casi un 41% superior al del primer semestre de 2016, es inferior al del mismo periodo de 2015 y de 2014 y es un 79% más bajo que el de 2008.
La UE, primer cliente
El saldo no energético arrojó un superávit en el mismo periodo de 262 millones de euros, frente a los 99 millones hasta junio de 2016, mientras que el déficit energético aumentó un 42,3%, hasta los 11.351 millones de euros, muy superior al déficit de 7.978 millones de los seis primeros meses del año anterior.
Las exportaciones dirigidas a la UE en el primer semestre (66,6% del total) crecieron un 9,6% respecto al mismo periodo del año anterior. Las ventas a la zona euro aumentaron un 10,1%. Por países, destaca el incremento acumulado hasta junio de las exportaciones a Italia (15,1%, sobre todo aceites y grasas, automóviles y derivados del petróleo), Portugal (9,6%, derivados del petróleo, confección y metales no ferrosos), Francia (8,8%, aeronaves y motores) y Alemania (7,5%, aeronaves, automóviles, frutas y hortalizas), frente al menor crecimiento al Reino Unido (1,6%). Respecto a otros países, destacan las mayores exportaciones a China (27,1%), Argentina (22,3%), México (15,8%) y Marruecos (15,2%), y negativamente Argelia (12,6%) y Arabia Saudí (12.0%).