¿Cómo afecta la sentencia de la Justicia europea a quien tenga una hipoteca ligada al IRPH?
Los consumidores que consideren que el IRPH se incluyó de su crédito de forma opaca deberán reclamar en los juzgados, que revisarán caso por caso si hubo abusividad en su comercilización
![Caixabank es la entidad con mayor volumen de hipotecas ligadas al IRPH](https://s2.abcstatics.com/media/economia/2020/03/03/caixabank-hipotecas-irph-kJcC--1248x698@abc.jpg)
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre las hipotecas referenciadas al IRPH ha dejado una sensación agridulce en aquellos consumidores financieros que reclamaban que su entidad financiera había incluido este índice en su préstamo de forma abusiva. La Justicia europea insta a los jueces españoles a revisar caso por caso y, en caso de determinar que efectivamente se comercializó sin la transparencia adecuada, se pueda sustituir ese índice por otro como el Euribor en lugar de declara la nulidad del préstamo. Esto abre la puerta a una enorme litigiosidad.
¿Qué es el IRPH y en qué se diferencia del Euribor?
El Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios (IRPH), como el Euribor, sirve para determinar el tipo de interés aplicado a los créditos para la compra de la vivienda y por tanto la cuota que el consumidor pagará mensualmente al banco por su préstamo. El IRPH se calcula básicamente como una media de los tipos de interés de todos los préstamos hipotecarios del mercado, incluyendo las hipotecas a tipo fijo y variable, y es responsabilidad del Banco de España. Mientras el Euribor, fruto de la política monetaria, se ha desplomado en los últimos años hasta caer a tasas negativas, abaratando la mayoría de hipotecas, el tipo medio de aquellas vinculadas al IRPH se mantuvo en el entorno del 2%, de forma que han pagado más por sus préstamos que aquellos hipotecados referenciados al Euribor. Se calcula que de media entre 18.000 y 21.000 euros de más por crédito.
¿Es ilegal o abusivo el IRPH?
No. La Justicia europea no cuestiona el índice en sí, sino si la cláusula de las hipotecas por la que se referencia el crédito al IRPH se introdujo de forma clara y comprensible en el momento en el que el cliente suscribe el crédito. Por tanto, el IRPH es un índice perfectamente legal y puede seguir usándose en el futuro si así lo acuerdan el cliente y la entidad.
¿Cuándo se considera abusiva una hipoteca con IRPH?
Los clientes que consideren que su banco referenció su hipoteca al IRPH de forma opaca y quieran reclamar deberán hacerlo ante los tribunales. Los juzgados españoles determinarán si hubo o no abusividad. En este sentido, y según el dictamente del TJUE, la cláusula con la referencia al IRPH debió haberse incluido de forma clara y comprensible. Y esto, aclara, no se limita a una cuestión formal y gramatical (que estuviese recogida por escrito y bien visible en el contrato), sino que además fuese capaz de comprender su fucionamiento y sus consecuencias financieras. Eso sí, la sentencia del Tribunal de Luxemburgo habla también de un «consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz», repartiendo así responsabilidades en esa comprensión con el cliente.
¿Qué posibilidades tienen los clientes de obtener una sentencia favorable?
Hasta la fecha, la mayoría de sentencias judiciales han sido favorables a los clientes. Según datos recabados por la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), desde 2015 se han fallado 166 sentencias al respecto, de las que 134 han sido favorables para los consumidores y 32 contrarias. Ahora bien, en los fallos emitidos el año pasado la balanza se equilibró: se fallaron cuatro sentencias a favor y tres en contra de los clientes. Además, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE incluye dos matices que hace difícil para el consumidor demostrar que no podía comprender el tipo de interés que suponía el IRPH y qué efectos económicos tenía. En concreto, el TJUE recuerda que el método de cálculo del IRPH, recogido en una circular del Banco de España, se publicaba en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y por tanto era «fácilmente asequible a cualquier persona que tuviera intención de contratar un préstamo hipotecario». Pero además, la sentencia añade que las entidades financieras tenían obligación de informar a sus clientes de la evolución del IRPH durante los dos años inmediatamente anteriores.
En caso de declararse abusiva la hipoteca con IRPH, ¿qué sucede?
Si un juzgado determina finalmente que el IRPH se incluyó en la hipoteca de forma opaca, el Tribunal de Justicia de la UE plantea que el magistrado sustituya ese índice de referencia por otro, que aunque no lo menciona será previsiblemente el Euribor. Y dice que se haga como alternativa a que, al declarar nula la cláusula, el banco declara nulo todo el préstamo, lo que obligaría al cliente a devolver de golpe toda la deuda pendiente. Así, el TJUE propone el cambio de un índice por otro como medida de protección al consumidor. Esto cierra la puerta en buena parte a una devolución de todas las cuantías cobradas en concepto de intereses por la aplicación del IRPH; así, en caso de condena, lo previsible es que el banco tenga que devolver la diferencia entre lo que cobró por aplicar el IRPH y lo que hubiese cobrado en caso de aplicar el Euribor.
Noticias relacionadas