Comercio y hostelería concentraron el 70% de los empleos perdidos en 2020
Un informe de Adecco Group Insitute desvela una caída interanual del 8,3% para los dos sectores en conjunto
El golpe que han supuesto la pandemia y sus restricciones derivadas para el comercio y la hostelería se entiende mejor al mirar las últimas cifras que ha desvelado Adecco Group Intitute: de las 697.400 empleos recogidos por la Encuesta de Población Activa (EPA), que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE), 496.100 se registraron dentro de estas dos ramas, o lo que es lo mismo, siete de cada diez desempleados en el último año tuvieron como procedencia alguna actividad relacionada con los sectores hostelero y del comercio.
Así, en el segundo monitor Adecco de Ocupación : perfil socioeconómico de la ocupación en España, realizado por Adecco Group Institute, también se destaca que del total de empleos perdidos, 582.000 eran de carácter temporal. De esta manera, el estudio que analiza las caídas e incrementos de trabajo sectorial de manera actual, refleja como comercio y hostelería que representan en conjunto el 28,4% del empleo total en España, caen un 8,3% de forma interanual y además lo hacen en todas las Comunidades Autónomas.
Especial golpe el que se han llevado los archipiélagos por su dependencia del turismo. Así, Canarias que a finales de 2019 registraba el 46,4% de sus empleos en ambos sectores, cayó en 2020 más del 5% hasta el 40,8%. Y el panorama actual no parece muy alentador, con las cadenas de hoteles cerrando establecimientos ante la falta de turistas en su temporada alta , lo que da nota de la situación. Misma fortuna corrió Baleares, que con el comienzo del 2020 contaba con el 42,7% de su empleo ligado a hostelería y comercio, y en los últimos datos de la EPA, el porcentaje disminuyó hasta el 36,9%.
Este escenario, en el caso de la hostelería, sin contar con los más de 240.000 empleados que se encuentran en situación de ERTE –un tercio del total –, según ha confirmado hoy la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en un encuentro organizado por ElEconomista. Unos empleos que ahora dependen de la prorrogación de estos E xpediente Regulatorio Temporal de Empleo y que en el horizonte también tienen el riesgo de la pérdida de la Semana Santa y el verano si no se cumple el calendario de vacunación estimado por el Ejecutivo.
64,1% del empleo en tres sectores
El informe también destaca, que entre comercio y hostelería (28,4% del empleo total), Administraciones Públicas y servicios sociales (23,1%) y manufacturas (12,6%) suman el 64,1% del empleo en España, cuando a principios del año pasado sumaban el 64,5%.
El estudio que divide el panorama laboral en once sectores, muestra como tan solo cinco han visto incrementar sus trabajadores a lo largo del año. A destacar las subidas de finazas y seguros (+4,4% interanual) y agua y energía (+2,7%). Sin embargo, también señala que el mayor creador de nuevos empleos fue la Administración Pública con 84.000 nuevos puestos de trabajo, un 1,9% más que el pasado año .
Por su parte, Adecco Institute también diferencia en el monitor, el empleo entre asalariados y no asalariados (empleadores y autónomos). En este contexto, la casi totalidad de los puestos de trabajo destruidos en los últimos doce meses (97,8%) corresponden a la primera . En efecto, el número de asalariados tuvo en el tercer trimestre un descenso interanual de 682.000 personas (-4,1%), al mismo tiempo que el de no asalariados ha disminuido en 14.400 (-0,5%).
Dentro de los no asalariados se destaca que mientras ha bajado el número de empleadores (caída interanual de 74.100 personas; -7,7%) y el de Otros (donde se incluyen principalmente miembros de cooperativas y personas que ayudan en el negocio familiar sin remuneración; perdió 7.800 personas, -7,8%), se ha incrementado la cantidad de autónomos (aumento de 67.500 personas, con una subida interanual de un 3,4%), que puede explicarse por los microempresarios que han despedido a todo su personal (por lo que dejan de ser empleadores) y por personas que, al perder su empleo, intentan iniciar una actividad independiente.
Por último, diferencia entre el sector público y privado al señalar que mientras en este último se han perdido 790.400 puestos asalariados (-5,8%interanual), el sector público ha contratado a 108.400 personas (+3,4%).
Noticias relacionadas