La pandemia ha destruido los casi 700.000 empleos creados en los dos últimos años

Los jóvenes han sido los más castigados por esta crisis y, por regiones, Canarias y Baleares por su dependencia del turismo

Hotel sin clientes en Baleares ABC

J. G. N.

El número de ocupados se ha reducido en nuestro país en los últimos doce meses en 697.400 personas (-3,5% interanual), lo que siginifica que la pandemia ha hecho desaparecer prácticamente todos los empleos creados en los dos años anteriores, según el último monitor Adecco de ocupación.

El empleo ha caído en todas las comunidades autónomas, excepto en la región de Murcia (+0,1%, por la creación de 500 empleos). Las autonomías que proporcionalmente más han reducido sus respectivos colectivos de ocupados son los dos archipiélagos, Canarias (-8,1% interanual) y Baleares (-7,4%), muy dependientes del sector turístico y del ocio.

Casi la mitad de los empleos destruidos (49,5%) se concentra en tres autonomías : Cataluña (se han perdido 2 de cada 10 puestos de trabajo de todo el país), Andalucía (el 16,6% de todo el empleo) y la Comunidad de Madrid (13% del total).

Por sexos, la destrucción de empleo ha castigado un poco más a los hombres. Ellos han perdido 370.300 empleos (-3,4% interanual y el 53,1% de todos los empleos destruidos), mientras que las mujeres han cedido 327.100 puestos (-3,6% interanual y un 46,9% del total).

Si atendemos a las franjas de edad, el empleo juvenil ha sido el más perjudicado por la pandemia . Específicamente, el número de ocupados de menos de 25 años ha caído en el último año en 216.300 personas (-19,1% interanual), en tanto que el de mayores de esa edad ha bajado en 481.100 (-2,6%). Mientras los jóvenes equivalen a 1 de cada 20 ocupados, a ellos pertenecen 6 de cada 20 empleos perdidos.

En todas las autonomías se ha destruido empleo juvenil. Canarias y Baleares son las que han mostrado los peores registros, con descensos interanuales de un 46,5% y un 32,2%, respectivamente. En el otro extremo, las regiones donde el empleo joven ha tenido una evolución más benigna son Murcia (-1,6%), La Rioja (-2,7%) y Aragón (-5,2%).

Tanto los españoles como los inmigrantes están sufriendo en proporciones similares la destrucción de empleo. Mientras la cantidad de ocupados de nacionalidad española ha caído un 3,4% interanual, el número de ocupados inmigrantes ha disminuido un 4% (pérdida de 600.800 empleos en el caso de los españoles y de 96.600 puestos de trabajo en el de los inmigrantes).

En el último año, solo ha crecido el número de ocupados con formación superior (38.900 personas, +0,4%). En el resto de niveles formativos, la pérdida de empleo ha sido más grave cuanto menor era el nivel educativo hasta llegar al caso de los ocupados que solo tienen formación primaria, que han disminuido un 15,5% (162.600 empleos menos). Es más, en los últimos doce años, solo ha aumentado el número de personas trabajando con educación superior (+25,4%).

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación