El Banco de España recorta su previsión de PIB al 4,1% y no descarta que el crecimiento sea aún menor
Advierte de que el conflicto de España con Argelia puede tener un impacto apreciable sobre el crecimiento y sobre la inflación si afecta al suministro de gas.
Dos meses ha tardado el Banco de España en revisar a la baja la previsión de crecimiento para la economía española del 4,5% que formuló hace apenas dos meses para 2022. En este tiempo el INE ha desvelado que el desempeño de la economía española fue débil en el primer trimestre, con un crecimiento de apenas el 0,3%, y el contexto inflacionista ha empeorado y ha ensombrecido las proyecciones sobre su evolución futura. Con estos elementos en la mano, la institución ha decidido recortar su previsión de crecimiento para 2022 hasta el 4,1%, también ha revisado a la baja el crecimiento para el año que viene y ha advertido de que el dato de 2022 podría ser aún más bajo. De otra forma, que la previsión a día de hoy es del 4,1%, pero que la probabilidad de que este dato se revise otra vez a la baja en los próximos meses es elevada . Así están las cosas.
El Banco de España empeora
sus previsiones sobre
la economía española
Cambios en las previsiones
del Banco de España
Porcentaje de variaciones
Nueva previsión (junio)
Anterior previsión (abril)
Crecimiento
Inflación
7,5
7
4,5
4,1
2,9
2,8
2,6
2,6
2,5
2
1,8
1,6
2022
2023
2024
2022
2023
2024
Cambios en las opiniones de las empresas
sobre cuándo recuperarán el nivel de facturación
previo a la pandemia
En porcentaje de respuesta
IVT 2020
IIIT 2021
IT 2021
IVT 2021
IIT 2021
IT 2022
IIT 2022
50
40
30
20
10
En 2021 o antes
En 2022
A partir de 2023
Hay demasiada
incertidumbre
Fuente Banco de España / ABC
El Banco de España
empeora sus previsiones
sobre la economía
española
Cambios en las previsiones
del Banco de España
Porcentaje de variaciones
Nueva previsión (junio)
Anterior previsión (abril)
Crecimiento
4,5
4,1
2,9
2,8
2,6
2,5
2022
2023
2024
Inflación
7,5
7
2,6
2
1,8
1,6
2022
2023
2024
Cambios en las opiniones
de las empresas
sobre cuándo recuperarán
el nivel de facturación
previo a la pandemia
En porcentaje de respuesta
IVT 2020
IIIT 2021
IT 2021
IVT 2021
IIT 2021
IT 2022
IIT 2022
20
30
10
40
50
En 2021 o antes
En 2022
A partir de 2023
Hay demasiada
incertidumbre
Fuente Banco de España / ABC
Es así porque lejos de disiparse los riesgos que ya apuntaba la institución en abril estos no solo siguen ahí sino que en algunos casos se han agravado . Sigue sin haber ningún indicio de que el conflicto en Ucrania puede remitir o avanzar hacia un contexto menos dañino para la economía, la normalización de la política monetaria amenaza con acelerarse en un contexto en que la inflación no termina de dar tregua, los precios no solo no han empezado a moderarse sino que todo apunta a que los niveles de inflación se mantendrán muy altos durante algunos trimestres más, siguen los cuellos de botella en las cadenas de suministro y para colmo la evolución de la pandemia continua siendo un riesgo macroeconómico, por la gestión del Covid que se está realizando en China y que está afectando al tráfico de mercancías.
Y este cuadro no agota el mapa de riesgos que amenazan la economía española. Desde el Banco de España se admite que si el conflicto político entre Argelia y España deriva en problemas de suministro, y dado que España recibe el 30% del gas que consume de Argelia, el impacto de este problema geopolítico sobre el crecimiento y la inflación sería apreciable.
A expensas de la inflación
El diagnóstico general de la institución no ha variado. La inflación continúa asomando como el principal problema para el crecimiento económico. Las nuevas previsiones de la institución suavizan su previsión de inflación media para 2022 hasta el entorno del 7% , pero elevan la prevista para el año que viene, en línea con lo que cada vez asumen más institutos de análisis: que la inflación se va a mantener e niveles altos durante algunos meses más.
Tampoco lo ha hecho su evaluación de riesgos. Son muchos, variados y la inmensa mayoría apuntan en la misma dirección: a un menor crecimiento y a una mayor inflación. Esa sería la consecuencia más probable si se enconara el conflicto en Ucrania, si el BCE acelerara el endurecimiento de la política monetaria o si la ejecución de los fondos europeos por parte del Gobierno fuera aún más lenta de lo que ya se prevé.
No todo son malas noticias. Los datos de gasto con tarjeta de crédito, ventas minoristas o facturación empresarial que maneja el Banco de España apuntan a una aceleración del crecimiento en el segundo trimestre del año y parecen alejar la posibilidad de una recesión técnica –dos trimestres consecutivos con crecimientos negativos– que se contemplaba hace dos meses. Las expectativas de la temporada turística son también positivas y constituyen la gran esperanza para impedir que el crecimiento español se hunda por debajo del 4% en 2022.
La incógnita sigue siendo cuántas décimas puede restar la inflación al crecimiento . El organismo que dirige Pablo Hernández de Cos da por sentado «un pacto de rentas implícito » en virtud del cual ni los salarios van a subir en exceso –el Banco de España no obstante ha iniciado un análisis para chequear qué se está pactando en los convenios– ni los márgenes de beneficio de las empresas se van a ensanchar más de lo que están ahora, que según la entidad es un nivel moderado. Bajo esas premisas, el Banco de España entiende que la acción del Gobierno a través del tope al gas que se utiliza para generar electricidad puede restar hasta medio punto extra a la inflación y compensar el efecto alcista que puede acarrear a corto plazo la subida de los tipos de interés.
Mientras tanto, bajo la superficie, pasan cosas en la economía española, como una transferencia masiva de rentas nacionales al exterior por valor de hasta 1,5 puntos de PIB por el sobrecoste que el país está soportando para conseguir la energía que necesita.
Noticias relacionadas
- La ruptura total de relaciones con Rusia podría rebajar el crecimiento a la mitad y elevar 1,7 puntos más el IPC
- La OCDE avisa de que la escalada de los precios continuará en España a lo largo de 2023
- El Banco de España tumba el optimismo del Gobierno: inflación cercana al 10% hasta julio y riesgo de recesión