El Banco de España empeora el crecimiento de 2021 al 6% por el retraso de los fondos europeos y las vacunas
En su escenario más severo prevé menos de la tercera parte de repunte del PIB para este año que el Gobierno, al augurar un 3,2%
España acabó 2020 mejor de lo esperado pero también ha empezado 2021 con peor pie de lo previsto, lo que ha vuelto a trastocar las previsiones económicas. Así lo recoge el Banco de España en sus últimas proyecciones macroeconómicas en las que empeora su previsión de crecimiento del 6,8% al 6% para 2021 y pronostica en su hipótesis central un repunte del PIB del 5,3% en 2022 –1,1 puntos más que en sus augurios de diciembre– y del 1,7% en 2023 –sin cambios–.
La razón es que la recuperación se posterga a la segunda mitad del año, debido a la tercera ola pero también al retraso en los fondos europeos –que pasan tres décimas de crecimiento de 2021 a 2022– y la campaña de vacunación, lo que hará que este año se crezca menos y el que viene, algo más. Como fuere, el PIB precrisis no se recuperará hasta los primeros meses de 2023 , en una estimación central que da por hecho la «desaparición prácticamente plena» de las medidas de restricción en los últimos meses de 2021 al haber inmunizado a una mayoría amplia de la población.
Como ya es norma en tiempos pandémicos, el Banco de España dibuja tres escenarios: uno más severo que da por hecho un rebrote y restricciones duras, y otro suave en el que la mejora se acelera. En el primero el crecimiento sería del 3,2% este año, es decir, menos de la tercera parte que el crecimiento pronosticado por el Gobierno este año, del 9,8%; a lo que se añadiría un repunte del 4,6% en 2022 y del 2,2% en 2023. El PIB no recuperaría su altura prepandémica ni siquiera a finales de 2023 . En el escenario suave, el crecimiento sería del 7,5% este año –próximo al 7,2% previsto por el Ejecutivo sin contar el impacto de los fondos europeos–, el 5,5% en 2022 y el 1,6% en 2023. El PIB volvería a su nivel precrisis a comienzos de 2022.
![El Banco de España empeora el crecimiento de 2021 al 6% por el retraso de los fondos europeos y las vacunas](https://s3.abcstatics.com/media/economia/2021/03/23/previsiones-crecimiento-pib--510x800.jpg)
Un 17% de paro este año
El Banco de España empeora con mayor intensidad sus estimaciones para el mercado laboral. La tasa de paro será del 17% este año –1,2 puntos más que en sus proyecciones de diciembre–, del 15,1% en 2022 –cinco décimas más– y del 14,1% en 2023 –dos décimas por encima–, mientras que en el escenario grave llega al 18,3% en 2021 para bajar al 17,2% en 2022 y el 16,1% en 2023. En base al escenario suave, las previsiones son del 15,9% este año, del 13,9% en 2022 y del 12,8% en 2023. El Banco de España no incluye a los 900.000 empleados que en la actualidad están en un ERTE dentro de los parados y da por hecho que no se alargarán más allá de lo fijado –el Gobierno aprobó una prórroga hasta el 31 de mayo–.
Como fuere, para el arranque de año el organismo advierte de que España destruyó empleo y actividad en el primer trimestre : en su escenario central contempla una caída del 0,4% del PIB intertrimestral que llegaría al 0,9% bajo el prisma más pesimista. Solo en el escenario suave se constata un incremento del 0,4% en estos tres primeros meses. Pero incluso en este último enfoque, las horas trabajadas se contraen un 1,6%, recorte que sería del 2,4% y del 2,9% en las siguientes hipótesis. En el cuarto trimestre se cumplió la perspectiva más optimista, con el crecimiento del 0,4% ya que el Banco de España daba por descontado una contracción del 0,8%. La mejora de los contagios y la reducción de las restricciones en diciembre impulsaron esta reactivación. Para el segundo trimestre, la institución dirigida por Pablo Hernández de Cos no ha hecho pronósticos, aunque da por hecho que se registrará un crecimiento positivo.
Porque el indicador que marca el comportamiento de la economía es la evolución sanitaria y la vacunación no hace que se tengan perspectivas halagüeñas. « El proceso de producción de vacunas está experimentando algunas demoras que, de no superarse, podrían suponer desviaciones con respecto al calendario de inmunización considerado en el escenario central», alerta el organismo.
El turismo, al trantrán
Ello tendrá efectos en el turismo, el gran motor de la economía española. El escenario central da por hecho que en 2021 se materialicen un 40% de las exportaciones turísticas de 2019, que serán superiores al 80% en 2022 y casi cercanas al 100% de las ventas precrisis en 2023. En el escenario suave, estas proyecciones son del entorno del 50% este año y del 90% en 2022 pero, en su hipótesis severa, no alcanzarían el 15% en 2021 siendo del 60% en 2022 y del 90% en 2023.
Si se extrapola al verano, bajo la proyección central el sector no llegaría al 60% de su nivel precrisis –el año pasado fue del 22,1%– que en el escenario suave sería del 77% y en el más negativo, del 13,7%.
Los fondos europeos, más impacto para 2022
La otra variable que va con retraso son los fondos europeos, cuyo impacto llegará más en 2022 que en 2021, según el Banco de España. La mejora para 2022 se debe parcialmente a que «parte de los fondos del Next Generation EU que pensábamos que se iban a gastar este año es más factible que se gasten en 2022 », ha señalado el director de Economía y Estadística, Óscar Arce. La institución augura que se materializará en 2021 el 100% del gasto previsto por el Gobierno pero solo el 55% de la inversión, que se pasará al siguiente año, con el consiguiente impacto en crecimiento.
Si bien el Ejecutivo presupuestó 27.000 millones para adelantar importes si los recursos tardaban en llegar, el problema es que las negociaciones con Bruselas se alargan. «No es tanto los desembolsos de Bruselas, sino la constatación de que el proceso de solicitud de proyectos y reformas, las negociaciones con Bruselas y la validación van a ser más farragosos de lo que se podía estimar », ha aclarado Arce, quien señalaba que la institución en diciembre contaba con que «el Gobierno pudiera ejecutar proyectos a comienzos de año», financiándolos por su cuenta. «La impresión es que ese adelantamiento no se ha producido, ya que aún estamos en fase de recopilación de proyectos y negociación con Bruselas», ha reflexionado.
Plan de ayudas a las empresas
El Banco de España contempla entre los riesgos al alza el efecto del plan de ayudas aprobado por el Gobierno para pymes y autónomos hace un par de semanas. Los 5.000 millones de ayudas directas aumentarán el déficit, mientras que la inyección de capital (1.000 millones) y la reestructuración de préstamos (otros 5.000) redundará en un aumento de la deuda pública. Ello empeorará la estimación de déficit de la institución en futuras revisiones pero previsiblemente también mejorará la de crecimiento.
El organismo no incluye este plan en sus estimaciones fiscales, pero augura un déficit del 7,7% del PIB este año –tras acabar 2020 en el 10,5%–, siendo del 4,8% en 2022 y del 4,4% en 2023. Los escenarios alternativos muestran que en su escenario severo el desequilibrio se iría al 9,1% este año, siendo del 6,8% en su forma más suave. Más preocupantes son las cifras de deuda pública. El Banco de España cree que seguirá aumentando este año, con un 117,9% del PIB en 2021 en su escenario central, para estancarse en el 117,6% en 2023. En su escenario más severo, el pasivo se iría al 125,5% en 2023 (un 122,6% en 2021), mientras que en su hipótesis más suave cerraría este año en el 115,4% y bajaría al 112,8% en 2023.
Otro de los acontecimientos que pueden mejorar la estimación del Banco de España es el plan de estímulo fiscal aprobado por el presidente de EE.UU ., Joe Biden, que puede insuflar 0,6 puntos de crecimiento adicional a la Eurozona este año y 0,5 puntos al año los dos ejercicios siguientes. Para Arce, ambos factores quedan compensados por los abundantes riesgos a la baja que se pueden materializar en el futuro.
Noticias relacionadas