El Banco de España avisa de que se necesitará «un esfuerzo muy grande» en recortar gasto y subir impuestos

La institución insta al Gobierno a diseñar a futuro un plan para volver a encarrilar las finanzas públicas

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, junto a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en una imagen de archivo EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un día después de que el Gobierno llevara al Congreso de los Diputados su proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) , el Banco de España avisa de que habrá que realizar un «esfuerzo muy grande» a futuro para volver a encarrilar las finanzas públicas. Así consta en el último informe de estabilidad financiera de la institución, publicado hoy.

«Una vez superada la crisis actual, la reconducción de las finanzas públicas en España requerirá de un esfuerzo considerable. Cuando acabe la pandemia, las Administraciones Públicas se encontrarán previsiblemente con unas necesidades de financiación y un nivel de deuda muy elevados, cuya corrección requerirá de un esfuerzo muy grande», señala el documento.

Sin embargo, el Banco de España hace hincapié en que la necesidad de proyectar un plan de consolidación fiscal no debe empezar de manera inmediata, ni a corto plazo: recomienda retrasarlo al momento en que la economía se haya recuprado plenamente de los efectos de la crisis del Covid-19 . Esto sería a partir de 2023, dado que «a finales de 2022 no se habría alcanzado aún el nivel de actividad previo a la crisis».

Ángel Estrada, director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución del Banco de España, ha explicado en un encuentro con la Prensa que ese gran esfuerzo que necesitará el país habría de abarcar tanto recortes en el gasto como subidas impositivas . Asimismo, ha destacado que la consolidación fiscal debería venir acompañada de «reformas estructurales» para intentar incrementar el crecimiento potencial de la economía.

Efecto de los apoyos públicos

El informe destaca que las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo, como las moratorias y los avales del ICO , han supuesto un alivio para la estabilidad financiera. «De no haber sido por todo ello la situación habría sido mucho más complicada», ha indicado Estrada.

En este sentido, la institución ha realizado unos cálculos de cuánto se podría haber disparado la morosidad en la banca en caso de no disponer de las moratorias. Mientras que ahora la media del sector se sitúa por debajo del 5%, el Banco de España calcula que podría haberse disparado la tasa de mora hasta el 9% . Siempre y cuando todos los créditos acogidos a moratorias hubiera entrado en impago. Por volumen de activos dudosos, la cifra habría superado los 100.000 millons de euros.

Asimismo, la institución dirigida por Pablo Hernández de Cos insta una vez más a las entidades financieras a acometer fusiones. Aunque la principal novedad en este aspecto radica en los efectos adversos que puede tener la consolidación sobre la competencia. «El aumento de la concentración por encima de ciertos umbrales puede tener efectos desestabilizadores sobre el sistema bancario», explica el informe. En España ese escenario «parece alejado» , aunque «conforme crece el grado de concentración esta cautela se vuelve más relevante, al igual que la posible asunción excesiva de riesgos por parte de las entidades que alcanzan la condición sistémica y planteen desafíos para su resolución».

Con respecto a la calidad crediticia de la banca, el Banco de España alerta de que en los próximos trimestres podrían materializarse deterioros adicionales en los balances bancarios. Frente a ello, exige a las autoridades estar preparadas «para dar una respuesta adecuada que evite que esto se traduzca en una interrupción del flujo de financiación de la economía que afecte negativamente a la recuperación» .

La banca aprueba los test de resistencia

La institución, así, ha realizado unas pruebas de resistencia sobre el golpe que generará la pandemia en la banca. El resultado: positivo. «El conjunto agregado del sector bancario español se muestra así en este ejercicio capaz de resistir el elevado impacto económico de la crisis sanitaria, con el apoyo del efecto mitigador de las medidas implementadas por las autoridades económicas», dice el documento.

«El grupo de entidades supervisadas por el MUS con actividad internacional significativa registra una reducción de 2 puntos porcentuales (pp) en su ratio CET1 (solvencia) bajo el escenario base que aumenta hasta los 3,9 pp en el escenario adverso», explica el informe de estabilidad financiera. Para el resto de entidades supervisadas por el MUS, la reducción estaría en 1 o 4,6 pp en el escenario base y adverso, respectivamente. La solvencia de la banca es vigorosa, así como la liquidez, como indica el Banco de España.

En relación a los fondos de inversión, el supervisor constata que una fuga de capitales en dichas instituciones y ventas forzadas de activos son los principales riesgos en el sector financiero no bancario . Sin embargo, planea en el ambiente una posibilidad que teme el Banco de España: si las agencias de calificación revisan la calificación de los títulos en los que invierten por debajo del «grado de inversión», la amenaza será para todo el sistema en su conjunto. «Se podrían producir espirales de ventas masivas y caídas de precios», advierte el informe.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación