De Cos insta a la banca a «persistir» en las provisiones ante el golpe del Covid

El gobernador del Banco de España ha señalado también que sería positivo empezar a ver fusiones transnacionales

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, en una imagen de archivo en el Congreso de los Diputados EFE

Daniel Caballero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Bankinter y Liberbank han sido los primeros en presentar resultados del tercer trimestre. Ambos han aumentado provisiones hasta septiembre, pero el plato fuerte llega a partir de mañana con la gran banca. Sabedor de la semana que es, el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos , ha instado a las entidades a «persistir» en la política de anticipación del reconocimiento de futuros créditos dudosos , es decir, en las provisiones.

A cierre del segundo trimestre esta cobertura ante la morosidad ascendió a alrededor de 12.000 millones de euros en la gran banca. Niveles muy elevados que dan buena cuenta del golpe que supondrá para las entidades la crisis del Covid-19. Sin embargo, esto parece que no será suficiente para paliar los impagos.

«Las entidades deben garantizar un reconocimiento adecuado y a tiempo del deterioro efectivo de la calidad de las exposiciones crediticias a través del cumplimiento de las guías supervisoras», ha dicho De Cos en un foro organizado por El Economista y Accenture. Anticiparse a los riesgos para poder continuar a corto-medio plazo con su función de financiar a la economía productiva.

Así las cosas, fuentes financieras indican que la morosidad en el gremio bancario podría superar el 9% ya en 2021 , aunque hay quien no descarta que se vaya a doble dígito. Por lo pronto, la tasa de mora todavía no ha superado el 5% en el conjunto del sector , gracias al colchón que están suponiendo la carencia de los avales ICO y las moratorias hipotecarias, tanto legales como sectoriales.

Fusiones en la banca

Una vez más, el gobernador ha incidido en el margen que hay a día de hoy para una consolidación mayor en la banca. Caixabank y Bankia por un lado, y Unicaja y Liberbank por otro, han dado el pistoletazo de salida a las fusiones . Pero los supervisores quieren el proceso continúe.

Más allá de ello, De Cos también ha avalado las uniones transnacionales. «Las operaciones transnacionales europeas serían particularmente positivas. Permitirían profundizar en la unión bancaria e incorporar mayores posibilidades de diversificación. También favorecerían la posibilidad de formar bases de clientes más amplias entre las que distribuir el coste de las inversiones tecnológicas, si bien tendrían un impacto inmediato más reducido en la reducción de costes», ha señalado en su discurso.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación