De Cos da un toque a BBVA y Santander por su exposición internacional y pide prudencia con los dividendos
El gobernador del Banco de España alerta de que la economía española sufre ya daños estructurales a causa de la crisis del Covid-19
![Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España](https://s1.abcstatics.com/media/economia/2020/10/20/hernandez-cos-kZi--1248x698@abc.jpg)
Pocas veces Pablo Hernández de Cos ha lanzado tantos mensajes directos e indirectos. El gobernador del Banco de España ha pronunciado un discurso muy extenso con alertas para el Gobierno y las empresas, siendo la banca uno de sus principales destinatarios.
El foro del sector financiero de Expansión, en colaboración con KPMG, Microsoft y American Express, ha reunido ayer y hoy a consejeros delegados y presidentes de entidades financieras y aseguradoras. Cada cual ha lanzado sus mensajes, aunque han quedado eclipsados por las palabras del gobernador .
La banca ha centrado buena parte de las advertencias de Hernández de Cos. «En la primera mitad de 2020 el resultado neto consolidado del conjunto del sistema bancario español fue negativo por un importe de alrededor de 9.500 millones de euros , lo que supone un retroceso de casi 20.000 millones respecto a los beneficios registrados en junio de 2019, que se traduce en una ROA del −0,5 % (1,1 pp menos que en junio de 2019) y una rentabilidad sobre patrimonio neto (ROE) del −7,3 % (15 pp menos que un año antes)», ha señalado.
No es ningún secreto que esta situación se debe al deterioro de los fondos de comercio de las filiales de las entidades en el extranjero. Ante ello, el gobernador ha dado un toque implícito a Banco Santander y BBVA por su presencia en el exterior. «En el caso de una crisis global como la actual, la diversificación internacional del negocio de los bancos españoles será previsiblemente menos útil que en pasadas crisis para la contención y mitigación de sus efectos», ha señalado, en clara referencia a cómo impactan mercados como el americano, brasileño, mexicano o turco en las cuentas de resultados de los dos principales bancos españoles. Todo ello sin olvidar que «la rentabilidad del sector se ha situado muy por debajo de la que exigen los inversores».
El gobernador ha alertado de que el impacto de la morosidad sobre la solvencia será «significativo»
La morosidad en el gremio bancario todavía no ha dado la cara. Se espera que sea a partir del primer trimestre de 2021 cuando la tasa de mora aflore en las entidades, lastrando todavía más la rentabilidad, con el consiguiente efecto sobre la solvencia de las firmas financieras, como ha indicado De Cos. El impacto, a su juicio, será «significativo» .
Asimismo, las alertas del dirigente del supervisor español también han abarcado a los dividendos. El Banco Central Europeo (BCE) mantiene vetada la remuneración a los accionistas hasta el inicio de 2021, mientras el sector reclam que la medida no se prorrogue más en el tiempo. Bajo este escenario, De Cos ha instado a los bancos a ser «muy prudentes» en sus políticas hasta que no se disipe la incertidumbre actual a causa de la pandemia y se consolide una recuperación económica sólida. Jarro de agua fría para todo el sector financiero, que lleva semanas presionando para que le dejen repartir dividendos.
Daños estructurales
El gobernador del Banco de España no ha dudado tampoco en referirse a los daños estructurales que la pandemia está causando ya sobre la economía española. Es decir, afectos adversos que han dejado ya de tener carácter temporal, como se esperaba cuando explotó la crisis en marzo.
«Se están percibiendo ya algunos daños estructurales, entre los que destacan el incremento del endeudamiento del sector público y privado, una cierta destrucción de tejido productivo –como muestra el hecho de que el número de empresas en situación de alta en la Seguridad Social se ha reducido muy sensiblemente desde el inicio de la crisis, con una disminución de casi 84.000 empresas entre finales de febrero y finales de septiembre (-6,1 %, en tasa interanual)-, la pérdida de empleo efectivo y el riesgo de que la persistencia de la crisis lo convierta en desempleo de larga duración, y, finalmente, el incremento de la desigualdad», ha explicado. Hundimiento del empleo y destrucción empresarial, de lo que vienen alertando ya varios meses también las patronales.
De Cos ha pedido facilitar una «salida ordenada del mercado» para aquellas empresas que tengan modelos de negocio no viables
De cara a al respuesta de política económica, De Cos ha incidido en que el Ejecutivo ha de estar preparado para prorrogar e incluso ampliar las ayudas; que cada vez deberían ser más selectivas; y que han de identificarse de manera temprana los cambios estructurales en la economía nacional. En este sentido, el gobernador advirtió de que «la política económica no puede sostener indefinidamente a un sector que estructuralmente va a reducir su nivel de actividad» .
Así las cosas, el supervisor ha recalcado que ha de facilitarse la «salida ordenada del mercado» de aquellas empresas que no sean viables. Nada de salvar compañías porque sí, sino calibrar cuáles pueden sobrevivir y cuáles no por su modelo de negocio. Así, para aquellas con reducciones estructurales de demanda, De Cos ha comentado que debería asegurarse «el correcto funcionamiento de los diferentes mecanismos de flexibilidad de los que las empresas disponen en el actual marco laboral».
En su extenso discurso, el gobernador no ha olvidado que la situación macroeconómica requiere de «reformas estructurales», en pos de tratar de aumentar el crecimiento potencial de la economía. Una ardua tarea dada la «incertidumbre» en la que está sumida España en estos momentos a costa de la evolución incierta de la pandemia. Sin embargo, entre las prioridades, dice, debe estar lograr el equilibrio fiscal cuando pase esta crisis, teniendo en cuenta que déficit y deuda se dispararán este ejercicio a niveles históricos.
Noticias relacionadas