Álvarez-Pallete (Telefónica) pide un fondo de reconstrucción para pymes y autónomos
Los principales operadores, fundaciones y patronales del sector de las telecomunicaciones coinciden en pedir la reindustrialización de España e impulsar la digitalización de las pymes, con más inversiones y menos impuestos
La Cumbre Empresarial organizada por CEOE ha reunido este martes a los primeros espadas del sector de las telecomunicaciones y de las principales fundaciones y patronales del sector como Ametic o la Fundación Cotec. El primero en tomar la palabra ha sido el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete , quien ha apostado por «reconstruir» de cara a la nueva economía , «ya que la pandemia se ha llevado las reglas del viejo mundo». Pallete ha constatado que «la sociedad española ha avanzado 5 años en digitalización en las últimas semanas» pero ha alertado de que el camino venidero no será sencillo y por ello ha propuesto la creación de un «fondo de reconstrucción digital» para pymes y autónomos.
Álvarez-Pallete enmarcó esta propuesta dentro de cinco grandes ejes para salir de la crisis: que los gigantes tecnológicos se sometan a las «mismas reglas» normativas y obligaciones fiscales que sus competidores, refuerzo de la educación digital, establecer mecanismos que aceleren la llegada a los ciudadanos de los recursos públicos para el poscovid, digitalizar las pymes e impulsar un pacto de Estado de transición digital. Por este motivo, ha propuesto un «Pacto Digital que ponga a las personas en el centro ya que el Covid-19 nos ha acelerado la digitalización 5 años». En este sentido, ha apostado por «un nuevo contrato social con el humanismo en el centro» y,entre otras propuestas, ha instado a «digitalizar a las pymes, que no es un lujo sino una necesidad». En su opinión, esto aceleraría el crecimiento del PIB en un 1,8% hasta 2025.
También ha lamentado que el sistema fiscal este diseñado para el siglo pasado e instado a que todos «compitamos con las mismas reglas». Y se ha enorgullecido de la labor de las 'telecos' durante la crisis: «han respondido con matrícula de honor» ante un colapso que va a dejar huella. Del elevado nivel de deuda pública y el hundimiento del PIB solo se podrá salir de la mano de «la digitalización y la sostenibilidad».
Tras el líder de Telefónica ha intervenido en la cumbre el presidente de Ametic , Pedro Mier , quien ha destacado la importancia de la industria y de los ecosistemas industriales para hacer frente a la pandemia y su recuperación. El líder de las empresas tecnológicas ha querido lanzar un mensaje de optimismo y ha pedido que se aproveche esta oportunidad para «reindustrializar España con tecnología del siglo XXI» . Por ello ha reclamado un gran pacto de Estado, que trascienda más allá de una legislatura y que implique a todos los grupos políticos, para acometer el gran desafío al que se enfrenta el país.
La exministra de Ciencia, Cristina Garmendia , y presidenta de la Fundación Cotec, ha lanzado un mensaje en la misma dirección y ha asegurado que «sin reconstrucción política no va a ser posible reconstruir el país». Y ha pedido poner el objetivo en la educación, «como un pilar económico de primera magnitud», las capacidades tecnocientíficas, la industria y la sanidad como herramientas para salir de la crisis. Todas estas capacidades, ha dicho, han marcado la diferencia en la respuesta de la pandemia de otros países. «Ninguna sociedad estaba preparada para una circuntancia tan complicada. Pero es cierto que los distintos países han desmostrado capacidades diferentes y que estas han sido decisivas en el resultado», ha dicho.
También Helena Herrero, presidenta y CEO de HP para España y Portugal , ha remarcado que es necesaria «una hoja de ruta o business plan con luces cortas y largas» para la recuperación, que tenga como «verdaderas palancas» la digitalización y la innovación sin perder de vista los objetivos de desarrollo sostenible. Herrero ha apostado por la « reindustiralización a través de la digitalización , una industria flexible, moderna y resilente». En concreto, la máxima ejecutiva de HP, ha advertido de que la innovación necesita tiempo para dar resultado y que la urgencia de la situación nos puede hacer perder la perspectiva. Por este motivo, cree que es hora de «invertir en políticas sólidas y atraer la inversión extranjera, así como centros de inversión» . Lo que se debe hacer, a su juicio, con incentivos y la colaboración público-privada.
La consejera delegada de Facebook, Irene Cano , ha destacado igualmente cómo la tecnología ha contribuido a reducir la distancia social durante la pandemia y ha pedido hacer el ejercicio de imaginar cómo habría sido el confinamiento hace treinta años. Desde el punto de vista empresarial, Cano ha remarcado cómo el teletrabajo, que se ha convertido en una realidad impuesta por la pandemia, «puede ser una oportunidad para la España vaciada » y un elemento clave para atraer valor y talento. «Se han roto muchos mitos», ha aseverado.
El presidente de Indra, Fernando Abril-Martorell, ha destacado que «ya vivíamos unos tiempos tecnológicos convulsos antes de la pandemia» y constata que la tecnología se está volviendo cada vez más intensiva desde el punto de vista del capital. En este sentido, cree que la pandemia ha amplificado «muchas de las tendencias disruptivas de la Globalización» como la automatización.
Abril-Martorell cree que la efectividad de las medidas que se adopten dependerá de «la capacidad para situar las prioridades nacionales» y de que se mantengan constantes estas políticas, aunque ha admitido que «el margen de actuación de los gobiernos es reducido». En este sentido, ha apostado por el impulso decidido de la digitalización y una estrategia de reindustrialización por el «efecto arrastre sobre el resto de sectores, especialmente los servicios» y la calidad de los empleos creados. Además de proponer que los poderes públicos impulsen «grandes proyectos de digitalización transformacionales» como estímulo y que se regule, «con flexibilidad», el trabajo en remoto.
Por su parte, el CEO de Orange en España Laurent Paillassot , cree prioritario «relanzar la economía», a través del apoyo a las empresas «aligerando las cargas fiscales y tributarias» y la solidaridad. En clave de sector, Paillassot, ha instado a «establecer estrategias nacionales consensuadas de digitalización, acordadas con Europa» y a simplificar la regulación. Además de incrementar las políticas de inversión en el despliegue del 5G, el desarrollo del talento y para que las pymes alcancen «un tamaño crítico». «Nuestra posición en el mundo digital será fuerte si Europa es fuerte», ha apuntado el máximo responsable de Orange en España .
Para Antonio Coimbra , presidente y CEO de Vodafone España, a pesar de tener una infraesctructura puntera en 4G y fibra existe la «brecha digital» a dar el «próximo paso»: lograr que el 100% de los hogares y empresas españoles estén conectados a una red de nueva generación. «Tenemos 22 millones de hogares conectados, nos faltan 6 millones», ha apuntado Coimbra. En su opinión es factible conseguirlo si se desvían parte de los fondos que llegarán de la Unión Europea (unos 70.000 millones). En concreto, la apuesta del CEO de Vodafone España, pasa por el despliegue del 5G, lo que ha estimado en unos 5.000 millones de euros.
En cualquier caso, ha pedido también un nuevo modelo fiscal que busque la «simplicidad y predicibilidad» para atraer la inversión y mayor recaudación. Además de la «reforma digital» de sectores como la Sanidad, la educación y el sistema judicial. «Echo en falta un plan nacional de digitalización para pymes y autónomos», ha declarado el alto ejecutivo. Además se ha mostrado más escéptico sobre el teletrabajo. «Las crisis nos traen oportunidades: es el momento para aprovecharlas, pensar a lo grande y tomar el liderazgo de la digitalización como país», ha concluido.
Más big data
Por su parte, la presidenta de IBM España, Marta Martínez , ha pedido fortalecer el sistema sanitario con una apuesta reforzada por el «big data», además de acelerar la digitalización y no olvidar la lucha por el cambio climático. En cuanto al teletrabajo, Martínez ha pedido ser flexible. «Cada uno tiene que adaptar el teletrabajo al tipo de empresa y trabajo que haga. No pongamos regulaciones ahora que nos compliquen la vida», ha dicho. Del mismo modo, la directiva ha solicitado reforzar la ciberseguridad, la inteligencia artificial y la tecnología cuántica.
El exministro Eduardo Serra , hoy presidente de Digitales, ha destacado el origen diferente de esta crisis frente a otras que hemos vivido pero que sí compartirá la velocidad de salida con las anteriores recesiones. «La recuperacion va a ser un camino largo, no hay que ser demasiado optimistas en este sentido», ha dicho. Sin embargo, ha remarcado Serra, esta crisis «nos ha hecho conscientes de nuestra vulnerabilidad y vuelto a poner en alza valores como la disciplina».
A su juicio, las administraciones públicas tienen que acelerar su digitalización y subsanar lastres como los evidenciados por la Administración de justicia con su paralización durante la pandemia. Serra ha abogado además por apostar por la colaboración público-privada y por rebajar la carga fiscal a las empresas. «Hay que eliminar barreras burocráticas a la creación y funcionamiento de las empresas».
El presidente de HPE, José María de la Torre , ha destacado cómo la tecnología ha contribuido a que el país haya seguido funcionando. «Gracias al trabajo en remoto muchas compañías han pasado esta dura prueba de estrés. El único camino para salir de la crisis pasa por más digitalización. Hay que hacer más visible la magia de la tecnología », ha dicho.
España como «hub» audiovisual
También ha estado representado en esta sesión el sector audiovisual a través de la vicepresidenta de Netflix María Ferreras quien cree que, para que España se convierta en un hub audiovisual, es necesario «trabajar en las competencias, en la regulación que se adopte, la promoción de lo hispano y en un ecosistema más diverso con todos los talenteos representados». En este sentido, ha recordado que España ya es «líder en muchas tecnologías de producción» y apostado por el desarrollo de políticas públicas «que se adapten a la realidad de nuestros días» centrándose no tanto en el formato sino en los contenidos.
Ferreras ha resaltado la necesidad de la colaboración público-privada y propuesto el impulso de programas específicos que promuevan a la mujer y otros colectivos. «Los contenidos en español viajan al resto del mundo iberoamericano y promueven la Marca España», ha concluido.
En la misma línea, Tobías Martínez, CEO de Cellnex , ha destacado que en esta pandemia «hemos contado con un antídoto que ha sido la conectividad y la conexión. Lo que es un hecho es la aceleracion de la digtalizacion». Sin embargo, el consejero delegado de Cellnex ha reconocido que la productividad de nuestro país ha sido menor que en países vecinos y que ello ha sido por la menor presencia de la industria en nuestro tejido productivo. «Ahora, la reimaginacion del modelo económico en España pasará por el desarrollo del 5G», ha dicho.
Por su parte, el director general de Cisco en España, Andreu Vilamitjana , ha destacado que «España es un país digital pero que aún tenemos asignaturas pendientes muy imprtantes» y ha señalado a la transformacion del modelo del sector del turismo. «La tecnología es la vacuna digital para esta crisis» , ha remarcado.
En opinión de Jaime Hortelano, presidente y CEO del Grupo CMC , hay que «incrementar» la competitividad de la economía española a través de la digitalización para el que España cuenta con un «punto de partida muy interesante» en las infraestructuras. «Estamos ante la oportunidad de modernizar la economía español a través de la digitalización», ha apuntado el máximo responsable de esta consultora tecnológica. En esta línea, ha propuesto un «plan global de digitalización» con «programas sectoriales» como principal motor de la recuperación; así como convertir a España en un centro de servicios TIC, aunque para ello cree que hace falta un «marco legal estable» que no ponga barreras a la inversión.
La última intervención ha corrido a cargo de Carina Szpilka, presidenta de Adigital , quien ha apostado por «el Renacimiento de la mano de la innovación y la digitalización, que se ha acelerado mucho más que en los últimos cinco años perdiéndola el miedo». Por este motivo, ha instado a «no quedarse atrás en la carrera tecnológica» y propuesto trabajar en varias líneas: la creación de «una administración pública 100% digital» como un incentivo para la digitalización, un plan de formación digital para trabajadores y autónomos; impulsar un mercado laboral «de calidad e innovador», «repensar» el marco fiscal, un marco regulatorio «inteligente y armonizado» y , especialmente, promocionar el emprendimiento y la innovación.
Noticias relacionadas