Hacienda

La Airef afea la falta de transparencia del sistema tributario español y pide revisar la estrategia fiscal

Cristina Herrero recuerda que la suspensión de reglas a nivel europeo no es óbice para la consolidación presupuestaria

Juan Pablo Riesgo aboga por incorporar la visión de expertos independientes para aportar rigor al análisis económico

La Airef afea la ausencia de estrategia fiscal del Gobierno y avisa de una deuda del 140%

(Izquierda a derecha)- Juan Pablo Riesgo (socio responsable EY Insights), Cristina Herrero (presidenta de la Airef) y Chus Escobar (socia responsable de Sector Público EY) ABC
Gonzalo D. Velarde

Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La reforma fiscal que prepara el Gobierno de cara a 2023 y con la que se pretende dar un nuevo impulso a los ingresos tributarios deberá, no obstante, realizarse con una precisión milimétrica en las modificaciones que se introduzcan sobre las diferentes figuras impositivas . Así lo demanda el escenario económico cambiante y el cambio en el paradigma tras el impacto de la pandemia y la guerra en Ucrania que obliga a rconfigurar las reglas para los próximos años.

Precisamente, tras conocer el Ejecutivo que no demorará la reforma tributaria más allá de 2023, según remitió recientemente a Bruselas en el Plan Nacional de Reformas, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) advierte al Gobierno de que el escenario cambiante precisa de una profunda revisión de la estrategia fiscal y demanda que esta se ajuste a un nuevo marco de necesidades económicas.

Durante el tercer encuentro 'EY Insights Economics' la presidenta de la Airef, Crsitina Herrero , aseguró que la estrategia fiscal a medio plazo que se necesita para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas debe anclarse a un nuevo marco fiscal nacional capaz de adaptarse a las necesidades y retos del país. A su parecer, la reforma del marco fiscal nacional es necesaria y hay espacio para mejorar los procedimientos, la coordinación entre las Administraciones Públicas y para definir las reglas de competencia y financiación de todos los niveles.

Esa estrategia fiscal, asegura Herrero, «debe anclarse a un nuevo marco fiscal nacional capaz de adaptarse a las necesidades y retos del país. La actual normativa adolece de las deficiencias heredadas del marco europeo y las propias derivadas del modelo de descentralización«. En este punto, la Autoridad Fiscal advierte de que el sistema español es complejo y poco predecible, con falta de visión de medio plazo y muy orientado a la supervisión de las Administraciones Territoriales.

Además, hace hincapié la Airef en que «cuenta con reglas poco exigibles, le falta transparencia y coordinación y requiere un desarrollo normativo que aclare conceptos y metodologías. Hay espacio para mejorar los procedimientos, la coordinación y para definir las reglas de competencia y financiación de todos los niveles».

La Airef alerta además de que la deuda pública iniciará una senda ascendente a partir del año 2025 si el déficit estructural del 4% no se reduce. Aunque sí concluye que el Programa de Estabilidad del Gobierno plantea escenarios factibles, tanto en la vertiente macroeconómica como fiscal, aunque «existen numerosas vulnerabilidades y sigue sin ser la estrategia fiscal a medio plazo que ha recomendado en numerosas ocasiones la Institución», según Herrero.

Por su parte, Juan Pablo Riesgo , socio responsable de EY Insights, resaltó durante el encuetro la importancia de abordar debates clave como el tributario, por su impacto en el desarrollo económico y social de España. «La visión de expertos independientes nos ayuda a analizar con rigor qué está pasando y cómo avanzar, reflexionando y aportando soluciones útiles y realistas para abordar los importantes retos económicos y sociales a los que nos enfrentamos. La complejidad del entorno que atravesamos hace que este sea momento de reforzar la colaboración de todos los que tienen algo que aportar, creando espacios de diálogo neutrales como éste», comentó.

Reglas europeas

No en vano, la acumulación de 'shocks' que ha generado un contexto inestable e incierto, con un impacto diferencial en España frente al resto de la zona euro por el mayor peso de la hostelería y las actividades recreativas en el PIB, y el mayor grado de traslación de los incrementos en precios de energía del mercado mayorista dibujan un nuevo horizonte presupuestario.

La Airef recuerda que el marco institucional en el que se desenvuelve la actividad económica «se ha alterado de forma deliberada, con un grado de flexibilidad e intervención desconocido que altera las relaciones históricas». En concreto, siguen suspendidas las reglas fiscales y se han aprobado medidas y políticas extraordinarias a nivel europeo y nacional para hacer frente a la pandemia y a la guerra de Ucrania.

Sin embargo, «la supervisión fiscal no se ha suspendido y es, incluso, más necesaria que nunca». Las reglas cuantitativas se han sustituido por orientaciones y las Autoridades Fiscales Independientes velan por su consistencia. Sin embargo, en 2023, estas orientaciones incorporan ya ciertos elementos cuantitativos. La Comisión Europea ya ha recomendado a España llevar a cabo una política fiscal prudente, con un crecimiento del gasto corriente con financiación nacional inferior al PIB potencial.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación