La Airef insta al Gobierno a replantearse las rebajas fiscales al carburante y la luz antes de prorrogarlas
Acusa al Gobierno de actuar sin estrategia fiscal y advierte de que en ausencia de ajustes el déficit público se estancará por encima del 3% y la deuda se disparará hasta el 140% del PIB.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el organismo creado por mandato de Bruselas tras la gran crisis financiera para velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas españolas, ha decidido formular una recomendación formal al Gobierno para que evalúe la eficacia y el impacto redistributivo de medidas como la bonificación de 20 céntimos al litro de carburante o la rebaja general del IVA del recibo de la luz del 21 al 10% antes de prolongar su efectividad más allá del 30 de junio.
Sin cuestionar de forma abierta las medidas, la Airef advierte de que una eventual prórroga de estas hasta final de año añadiría entre dos y seis décimas al déficit público y, sobre todo, restaría margen de maniobra para destinar los ingresos extra procedentes de la inflación a reducir el déficit y la deuda pública, que constituye otra de las recomendaciones que la Autoridad Fiscal realiza al Gobierno.
A la institución empieza a inquietarle de forma seria el camino que pueden tomar el déficit y la deuda pública a medio y largo plazo.
Su informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad del Reino de España para el periodo 2022-2025, remitido por el Gobierno a la Comisión Europea hace apenas dos semanas, respalda las proyecciones oficiales que auguran fuertes rebajas del déficit, del 6,8% actual al 2,9%, y de la deuda, desde el 118,4% al 109,7%, pero advierte de que en ausencia de medidas de ajuste fiscal estos avances, que vendrán a horcajadas de la inercia del crecimiento, revertirán y el déficit público se estancará en el 3% y la deuda pública se disparará hasta el 140% del PIB a lo largo del siguiente lustro.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/deuda-airef-deficit/deuda-airef-deficit-desktop.png?v=1652378968029)
Proyecciones de evolución
a largo plazo de Airef
En porcentaje del PIB
Previsión Airef hasta 2025
Ajuste fiscal anual
del 0,35% del PIB
Ajuste fiscal anual
del 0,1% del PIB
Déficit presupuestario
estructural
del 1,5% del PIB
Déficit presupuestario
estructural
del 2,5% del PIB
Déficit (% PIB)
Deuda (% PIB)
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
140,4
125,3
118,4
108,8
105,2
80,3
Fuente: Airef / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/05/deuda-airef-deficit/deuda-airef-deficit-movil.png?v=1652378968471)
Proyecciones
de evolución a largo
plazo de Airef
En porcentaje del PIB
Previsión Airef hasta 2025
Ajuste fiscal anual
del 0,35% del PIB
Ajuste fiscal anual
del 0,1% del PIB
Déficit presupuestario estructural
del 1,5% del PIB
Déficit presupuestario estructural
del 2,5% del PIB
Déficit (% PIB)
0
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
Deuda (% PIB)
150
140
130
120
110
100
90
80
70
60
140,4
125,3
118,4
108,8
105,2
80,3
Fuente: Airef / ABC
«El elevado 'stock' de deuda acumulado en los últimos años ha incrementado la vulnerabilidad de las cuentas públicas y la actual situación de incertidumbre ha venido a agravar esa situación», explicó ayer la presidenta de Airef, Cristina Herrero .
Sin estrategia fiscal
A la Autoridad Fiscal le preocupa particularmente la ausencia de una estrategia fiscal por parte del Gobierno para devolver las cuentas públicas a una senda sostenible, algo en lo que la institución lleva meses insistiendo en sus recomendaciones al Gobierno y que éste ignora sistemáticamente.
El informe de la institución sostiene que la estrategia gubernamental de fiar la reducción del déficit y la deuda a la inercia de crecimiento de la economía, sin adoptar medidas de ajuste estructural, tiene fecha de caducidad y que en el mejor de los casos no permitirá ningún avance extra en el proceso de consolidación de las cuentas públicas cuando se termine la gasolina de los fondos europeos allá por 2024.
El panorama que Airef dibuja a partir de entonces es desolador. El déficit se estancaría en el entorno del 3% del PIB, justo la frontera que marca la entrada en escena de los ya casi olvidados 'hombres de negro' de la Comisión, y la deuda se iría a niveles nunca vistos en España de hasta el 140% del PIB. La situación es tal que Airef calcula que aún aplicando desde ya un plan de ajuste presupuestario del 0,35% del PIB (unos 5.000 millones anuales) las cuentas no volverían al equilibrio hasta 2035.
Noticias relacionadas
- La Airef desvela que el Estado ingresa 2.000 millones extra por cada punto que sube la inflación
- El Banco de España, en alerta: la desidia del Gobierno convierte la economía en «vulnerable»
- Bruselas enmienda al Gobierno y advierte sobre el alto riesgo del nivel de deuda pública en España
- La factura en subidas salariales a los funcionarios asciende a los 10.725 millones con Sánchez