La Autoridad Fiscal advierte de que el tijeretazo al PIB de 2022 del Gobierno podría quedarse corto

El supervisor independiente de las cuentas públicas avala como factible la rebaja de la previsión de crecimiento de Calviño pero considera que hay un buen número de riesgos que podrían agravar el parón de la economía

La presidenta de la Autoridad Fiscal, Cristina Herrero EFE

Bruno Pérez

El tremendo tijeretazo a sus previsiones de crecimiento ejecutado este viernes por el Gobierno, que ha llevado la expectativa oficial de evolución del PIB para 2022 del 7 al 4,3% de una sola tacada, podría quedarse corto . La Autoridad Fiscal, que ha avalado este viernes como factible el nuevo cuadro macro gubernamental -que en sus líneas maestras coincide al punto con el escenario difundido por el organismo hace apenas tres semanas-, ha querido advertir no obstante de que la elevada incertidumbre en torno a la duración y las consecuencias de la guerra hace que tanto la previsión gubernamental como sus propias previsiones estén expuestos a un número no pequeño de riesgos, que amenazan a la baja el crecimiento.

«El balance de riesgos al crecimiento esperado por el Gobierno y la propia Airef se encuentra sesgado a la baja, especialmente a corto plazo«. La Autoridad Fiscal señala que una evolución a peor del conflicto, que agrave los cortes al suministro de determinadas materias primas y estrangule las cadenas de suministro podría exacerbar las tensiones inflacionistas »y hacer más adverso el binomio crecimiento-inflación frente a lo esperado por el Gobierno y la mayoría de los analistas incluida la Airef«, es decir, tirar más a la baja del crecimiento.

La Autoridad Fiscal tiene bien identificada cuál puede ser la correa de transmisión. "La intensidad de los incrementos de precios y la expectativa de una mayor persistencia puede desencadenar espirales de aumento de precios y salarios . Ello podría provocar un mayor endurecimiento de la política monetaria y un empeoramiento en las condiciones de financiación que lastraría el consumo y la inversión. La mayor intensidad energética de la economía española y la elevada traslación de los precios de las materias primas energéticas a los precios de los hogares y los costes empresariales puede propiciar una pérdida de competitividad frente al exterior".

Es decir, que la economía española tiene una serie de características que le hacen estar particularmente expuesta a los efectos de una prolongación de las tensiones inflacionistas y esa exposición es una espada de Damocles para una previsión de crecimiento, que la Autoridad Fiscal considera por otra parte como prudente, desde la perspectiva que está en línea con la calculada por la propia Airef y por los organismos internacionales .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación