Zurich Maratón Sevilla 2022

Lamdassem hace historia el día que Abderehman y Megertu se coronan en Sevilla

El atleta del Club Atletismo Bikila batió la plusmarca nacional (2.06:25), rebajando en diez segundos su anterior marca; Galimany, la primera española en meta

Ayad Lamdassem, junto al alcalde, Antonio Muñoz, y el delegado de Deportes, David Guevara MANU GÓMEZ

Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Otro Zurich Maratón Sevilla que se recordará para siempre. La primera edición (37ª en el global) desde que estallara la pandemia del coronavirus ha sido una fiesta del atletismo coronada con los dos récords de la prueba, en categoría masculina y femenina, y un tercero, el de España , que volvió a revalidar Ayad Lamdassem y es el que más ilusión generó. El atleta del Bikila, tras una actuación sobresaliente, rebajó en diez segundos su marca personal y la dejó en la capital hispalense en las dos horas, seis minutos y 25 segundos . Su plusmarca anterior databa del 2020, en Valencia, cuando destrozó el histórico registro de Julio Rey para situarlo en la cota de los 2.06.35.

El olímpico español en Tokio llegaba a Sevilla con ganas, con muchas ganas. Se veía con opciones de hacer historia y la hizo. El suyo fue uno de los tres grandes nombres propios de la carrera. Los vencedores absolutos también batieron las marcas de 2020. El honor, para dos etíopes. Asrar Abderehman completó los 42.195 metros en 2.04:43 y su compatriota, Alemu Megertu , hizo historia por partida doble, ya que su 2.18:51 no sólo reventó la plusmarca sevillana (estaba en 2.23:13) sino que esa marca es la octava mejor de todos los tiempos en el maratón femenino . Tengan por seguro que Megertu nunca se olvidará de que un 20 de febrero de 2022 corrió por las calles de Sevilla.

La felicidad, total en la organización por cómo se había desarrollado la prueba y los éxitos conseguidos a nivel de tiempos, habría sido mayor si Marta Galimany hubiera batido también el récord nacional. Fue a ese ritmo casi toda la prueba, pero se desinfló un poquito en el tramo final y no pudo actualizar la marca de Ana Isabel Alonso , de 1995. Tarde o temprano lo conseguirá. Paró el reloj en 2.27:53, logrando las mínimas para el Europeo de Múnich y el Mundial de Oregón, y otra vez se consagró como la primera española en la línea de meta del Zurich Maratón Sevilla, del que   ABC de Sevilla es diario oficial.

La carrera fue a toda mecha desde el comienzo , con un grupo de africanos muy nutrido que rápidamente, entre los kilómetros cinco y diez, ante de salir de Los Remedios, se dividió en dos, ya con el español Ayad Lamdassem bien situado, corriendo a 2.59 el kilómetro , a ritmo de récord nacional. Muy pegado a él, Javi Guerra y Dani Mateo; y más atrás, pero también a ritmo de récord de España, Galimany, sin perderle la pista a su liebre, Roger Roca, que le marcaba el paso tirando de la excelente maratoniana de Valls. Curiosamente, llegado el kilómetro veinte de la prueba se clavó el tiempo en cabeza de la edición de 2020 , que ya se sabe cómo acabó, con una catarata de récords. Las noticias, a esas alturas de la mañana, no podían ser mejores.

Si nada se torcía, a eso de las 10.30 podían producirse grandes noticias. La media maratón se cruzó en 1.02:28 (1.03:16 para Lamdassem) y en 1.09 lo hicieron las chicas más aventajadas. Galimany lo hizo en 1.13:25, lo que significaba que mantenía imperturbable el ritmo: a 3.28 el kilómetro . Lamdassem marchaba dos segundos por debajo del récord nacional, que él mismo había fijado en 2.06:35 en Valencia en 2020. En los días previos aseguró que se encontraba en condiciones de pulverizarlo y su zancada, con la liebre tirando de él en el segundo grupo de cabeza, así lo indicaba.

El ganador absoluto, Asrar Abderehman MANU GÓMEZ

A la altura del 25, los africanos Kimitei, Onchari, Mamo, Regasa y Serbessa marcaban una hora, catorce minutos y tres segundos, devorando el circuito a 2.57 el kilómetro. Lamdassem lo hacía a 1.15, Guerra a 1.15:36 y Dani Mateo, 1.16:11. La carrera, compacta hasta entonces, estructurada en dos grupos muy definidos por delante, comenzó a estirarse. Se avecinaba el muro del 30, cuando se desatan habitualmente las hostilidades y llega el momento de cambiar de marcha . La criba del 30 es la más cruel del maratón. Kimitei, la liebre que lideraba la prueba, cumplía con los parámetros establecidos para que la carrera volase. Y estaba volando. Ya todo comenzaba a estirarse, a romperse. Lamdassem, imperial, se movía a ocho segundo menos del récord de España en la proyección de los 42 kilómetros .

Los etíopes Adeladlew Mamo, debutante en la distancia, y Asrar Abderehman tomaron ventaja en el 30 , con 1.28:34 y 1.28:35, quedándose Asefa Tefera a rebufo (1.28:38). Tefera no podría seguirle la estela a sus dos compatriotas, que ya corrían en solitario, en busca de la victoria, cuando llegaron a la Plaza de España. Les quedaba afrontar la Ronda Histórica, el centro y los últimos metros.

Lamdassem continuaba igual, a todo trapo, mientras que Guerra y Mateo iban perdiendo gas. El atleta del Club Atletismo Bikila iba más rápido curiosamente en el 30 y en el 35 que en el 25. Un cohete. En mujeres, Alemu Megertu, Sisay Meseret y Yeshi Kalayu lideraban ya la carrera. Megertu no tardaría en marcharse para dirigirse, ya con el crono como último adversari o , hacia la meta del Paseo de las Delicias y convertirse en la octava mujer más rápida de un maratón.

Gemertu, récord femenino de la prueba y octava del mundo MANU GÓMEZ

Una fiesta

El Zurich Maratón Sevilla , que no se disputaba desde el 23 de febrero de 2020, ha sido lo que siempre fue, una auténtica fiesta del atletismo que ha congregado por las calles de la capital hispalense a casi once mil almas que esperaban este día con mucha ilusión y han contado con el aliento y el ánimo de los ciudadanos que los han jaleado por toda la ciudad, pero especialmente por el centro, para que el cansancio no hiciera mella y todos pudieran cumplimentar los 42.195 metros que separaban la salida de la meta en el mismo punto, la Glorieta de Buenos Aires en el Paseo de las Delicias.

El Zurich Maratón Sevilla, que ha cumplido su trigésima séptima edición repitiendo el mismo y exitoso circuito que en 2020, ha contado con atletas procedentes de 82 países . Ya no es aquella prueba primitiva que salió del Prado por primera vez en 1985. Se ha hecho mayor y se ha convertido en un auténtico reclamo para los atletas foráneos, que ven en la capital hispalense la oportunidad ideal para buscar las marcas personales por las cualidades del circuito y las condiciones meteorológicas en un momento del año ideal desde el punto de vista competitivo, cuando aún quedan varios meses para las grandes competiciones del verano. Para los especialistas en la distancia de Filípides, su ubicación en el calendario es perfecta.

Sevilla se ha arrogado con un lugar importante entre los grandes maratones del mundo , como ha quedado demostrado este domingo, con un éxito total de convocatoria en un día que se ha rematado con la conquista de varios de los récords pretendidos la víspera y, en definitiva, con suma brillantez. Este domingo han corrido por el asfalto sevillano representantes de todas las provincias de España en un fin de semana que ha disparado las reservas hoteleras en la ciudad al 85 por ciento . No sólo es su dimensión deportiva, es también el positivo impacto que la carrera tiene en la economía. Del total de corredores extranjeros (3.150), que han supuesto el 29 por ciento del total de inscritos , la mayoría han procedido, y por este orden, de Portugal, Reino Unido, Francia, Irlanda e Italia.

Hasta las 14.30 , cuando se cerrará definitivamente, continuará el reguero, que con el paso de los minutos y las horas será ya sólo un goteo, de los esforzados maratonianos entrando en la meta. Y al último, como manda la tradición, lo esperará la organización con un ramo de flores y con los voluntarios haciéndole el pasillo. Un gesto de señorío que es al tiempo un mensaje: importa tanto el primero como el último. Porque la élite, los profesionales, amplifican la dimensión de la carrera, la internacionalizan, pero ésta no existiría y no habría llegado a adquirir las cotas actuales sin la legión de los populares . La fiel infantería. Tramos y tramos de runners al sol con objetivos mucho más terrenales. Ellos, los que al llegar derrengados a la meta se arrodillan, se tiran al suelo o se abrazan con su pareja o compañeros de fatigas, son el alma de la prueba, quienes verdaderamente le dan sentido a este heroico homenaje al soldado Filípides cada mes de febrero en Sevilla.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación