Zurich Maratón Sevilla 2022

Mario Mola: «Mi ilusión es poder debutar en maratón de aquí a no muchos años»

El triple campeón mundial español de triatlón ha vivido la víspera del Zurich Maratón Sevilla

Mario Mola, posando en la Plaza de España JUAN JOSÉ ÚBEDA

Sergio A. Ávila

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Posee tres medallas de oro mundiales, tres participaciones olímpicas y un currículum sideral, de quitar el hipo. Es Mario Mola (Palma de Mallorca, 1990), uno de los artífices de que el triatlón español se encuentre entre los mejores del planeta. Atleta de Asics, el nuevo patrocinador técnico del Zurich Maratón Sevilla, el balear ha estado estos días en la ciudad y no descarta lanzarse en un futuro a los 42 kilómetros debutando en la capital hispalense.

¿Qué tal por Sevilla?

Muy bien, muy contento de estar aquí. Eso que dicen de que tiene un color y un ambiente especial es cierto porque cada vez que tengo la oportunidad de estar aquí es un lujo.

¿Hacía mucho que no venía?

Relativamente poco. Estuve en el Cross de Itálica, por poquito tiempo, pero pudiendo disfrutar de la ciudad.

¿Cómo se le dio Itálica?

No fue mal. Se me hicieron duras las últimas vueltas porque el circuito es exigente por el desnivel, pero fue una experiencia muy bonita. Como el Zurich Maratón, son pruebas únicas y especiales. Tenía ganas de ir tachándolas poco a poco de la lista.

¿Qué experiencia se lleva del 5K?

Muy buena. Hemos disfrutado unos kilómetros, compartiéndolos con toda la gente que se ha apuntado, que ha sido mucha y me ha sorprendido gratamente. Hemos estado con compañeros de Asics, con Abel Antón y Martín Fiz. Una experiencia muy bonita.

Habrá comprobado que Sevilla es la ciudad del maratón estos días.

Es así. Ya sabía lo especial que era esta carrera para la ciudad, pero hasta que no estás aquí y la disfrutas en tus propias carnes, no eres consciente de la importancia que tiene. No hay en Europa carreras por estas fechas de este nivel y esta categoría.

¿Se animará con los 42 kilómetros alguna vez?

Sin duda. Si la salud me lo permite, es algo que tengo que hacer antes de colgar las zapatillas, que espero sea dentro de mucho tiempo. A pesar de estar centrado en mi disciplina y en la preparación de los Juegos de París, mi ilusión es poder debutar en el maratón de aquí a no muchos años.

¿Y podría ser en Sevilla?

Por supuesto que podría ser. Además, teniendo a la marca con la que compito como apoyo principal de esta carrera, es un aliciente más.

¿Cómo se plantea el año después de Tokio?

Cada año postolímpico es diferente según el momento de la carrera en que se encuentre cada uno. Después de Londres y Río, tenía claro que tenía que mantenerme al cien por cien enchufado, luchando por lograr mi primer campeonato del mundo, y por tanto era una situación muy diferente a la actual. A esos sumamos el factor añadido de estar esperando un bebé para relativamente dentro de poco y al final en la vida uno va viviendo etapas y estableciendo prioridades. Será un año de transición, pero no puedes permitirte el lujo de desconcentrarte demasiado porque la exigencia del deporte profesional es muy alta. Voy a intentar mantener el aliciente de la competición y seguir trabajando para poder reengancharme a las carreras en mi mejor nivel.

¿Lo veremos en otras carreras, en las Series Mundiales...?

A priori, competiré en alguna de las Series Mundiales. También, si todo va bien, en el Campeonato de Europa. Y después no descarto en absoluto hacer una carrera fuera de lo que ha sido mi mundo habitual. Pienso en alguna media distancia en triatlón, algún 10K en ruta o alguna media maratón. Son objetivos que me motivan por la novedad y la frescura que suponen y que todavía no tengo claro, pero que iré marcando en los próximos meses.

¿Ser padre modifica prioridades?

Es evidente que te obliga a madurar las cosas un poco más y ser un poco más medido en los esfuerzos, sobre todo. Yo estoy habituado a pasar 300 días al año fuera de casa y esto es mucho más complicado con un bebé. El estilo de vida de concentraciones y de estar tanto fuera igual tiene que dejar paso a uno de tener dos sedes o tres bases y poder jugar entre ellas. Es adaptarse a la nueva situación sabiendo qué es lo que tengo que hacer para estar a mi mejor nivel. Porque son muchos años entrenando y uno sabe que el nivel siempre va a más.

Después de tantos éxitos, ¿cómo se mantiene la ambición?

Al final uno se siente en la obligación de autoexigirse al máximo mientras estás entrenándote. El día que decida que he tenido suficiente ya no me someteré más a esta exigencia, pero hasta el momento disfruto con que haya gente que espere de mí que rinda al máximo nivel. Hay que aprovecharlo hasta que eso sea posible.

El joven sevillano Ígor Bellido apunta muy alto en triatlón.

Sin ninguna duda. Ya ha demostrado que puede competir a un gran nivel en su categoría, que tiene talento y posibilidades. Las capacidades las tiene, sin duda. Ahora, tiempo, trabajo, paciencia y deseando poder verlo competir en la máxima categoría muy pronto. Habiendo estado en su lugar, es lo único que deseas: que siga cumpliendo con sus etapas, disfrutando del deporte y dándonos muchas alegrías a todos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación