«Aunque seamos expertos, el Zurich Maratón de Sevilla 2020 nos sorprenderá»

Deportistas históricos correrán el domingo su primer maratón guiados por Abel Antón y Martín Fiz

Foto de familia con Eli Pinedo, Abel Antón, Rafa Pascual, Cristóbal Soria, Fermín Cacho, entre otros ABC

Nacho Liaño

En la vida, después del deporte, hay más deporte. Eso es lo que han aprendido algunos de los deportistas españoles más importantes de las últimas décadas. A pocas fechas para que llegue el Zurich Maratón de Sevilla 2020 , ABC de Sevilla, como medio oficial de la prueba, ha querido conocer de primera mano cuáles son los motivos que llevan a un grupo de primerizos a participar en una maratón teniendo en cuenta que han demostrado ser los mejores en deportes muy diferentes. Impulsados por la iniciativa del programa 123aCorrer del Banco Santander, esta selección de «inconscientes», que es el nombre del reto, correrá junto a las leyendas Abel Antón y Martín Fiz en los 42.195 metros más importantes que se recorrerán en la ciudad este domingo, representando el sacrificio de una carrera que cambia vidas y recuperando las ilusiones competitivas guardadas e intactas en el baúl de los sueños cumplidos.

«Empezamos a entrenar con deportistas de élite catorce semanas antes del 23 de febrero, que es el día del Maratón de Sevilla», cuenta Abel Antón (Ojuel, 1962) a ABC de Sevilla. El bicampeón mundial de este deporte, leyenda viva del fondismo español, será la liebre alcanzable de exdeportistas de la talla de Eli Pinedo , Rafa Pascual , Fermín Cacho o Julio Salinas , entre otros. «Hemos llevado los entrenamientos con normalidad», prosigue el soriano. «Siempre hay uno con un problemilla u otro. Hay que tener en cuenta que no tiene nada que ver hacer balonmano o natación que prepararse una maratón. Cada uno ha entrenado bien a su ritmo». Antón aún se emociona al recordar cómo se proclamó campeón del mundo de Maratón en la capital andaluza (2.13:26): «Me podría imaginar cada metro recorrido en cualquier momento. Lo tengo en la retina y en la cabeza. Cuando ganas lo disfrutas todo». Para el fondista, que ha participado en cuatro Juegos Olímpicos en su carrera, aquel día se firmó una nueva página en la historia del atletismo español: «Ganar la maratón en Sevilla es algo precioso. Recorres el corazón y las calles más importantes de la ciudad que te lo ha dado todo. Me siento como si estuviera en mi propia casa, los sevillanos me recuerdan aquel triunfo», declara el corredor.

Otra «guerra» para Pinedo

Antón no estará solo en la línea de salida. Allí estarán auténticos símbolos del deporte español como Eli Pinedo (Amurrio, 1981). La balonmanista, medalla de bronce en Londres 2012, se enfrenta por primera vez a una prueba de este tipo y dice que lo lleva bien: «¿Bien?», responde a este medio. «Depende de a lo que llames bien (ríe). Exigencia física la requieren todos los deportes. Yo me he dado cuenta de que mi cuerpo estaba bien entrenado para el balonmano y no para el running. He cambiado hábitos y he tenido que seguir las indicaciones de Abel para tener más tiempo y poder recorrer distancias continuas y no explosivas», aclara la internacional alavesa, una de las figuras más representativas del balonmano nacional. Pinedo está agradecida e ilusionada por una oportunidad así: «En Sevilla espero un ambiente sobresaliente porque la gente allí es sobresaliente. No sólo lo digo por mis compañeros de equipo, sino por los corredores de la carrera. Además, mucha gente del mundo del balonmano va a venir a apoyarme . Ahora tengo que poner el resto», dice una de las míticas «guerreras» de aquella selección española de balonmano. A pesar de los años de experiencia de la jugadora vitoriana, Eli nunca ha competido en Sevilla ni con el combinado nacional ni con su club: «Fui después de retirarme en 2016, y me enamoré de la ciudad. Creo que cuando corra el domingo será muy especial. Y luego caminaré por Sevilla y me acordaré de cómo sufría», relata a pocos días de la prueba. «Probablemente lo viva de una forma muy especial. No sé si haré más maratones después, lo que si sé es que el primero no se olvida jamás», apostilla la exjugadora de balonmano.

Rafa Pascual, «prudente»

Si se busca «voleibolista» en Google, uno de los primeros resultados lleva el nombre y el apellido de Rafa Pascual (Madrid, 1970). El exjugador de voleibol, considerado el mejor de la historia de este deporte en España, está convencido de que tampoco olvidará ese momento en el que entre a meta por primera vez como finisher del Maratón de Sevilla: «Ya estamos en la precompetición, que es la preparación para competir. Hemos corrido una cantidad importante de kilómetros. Sinceramente, aunque seamos deportistas expertos, la maratón nos va a pillar de sorpresa a cada kilómetro . No sabemos cómo afrontar la competición. Intentamos decir que vamos a ir juntos y luego hay que correr», asevera el madrileño. No son dudas, sino inquietudes respecto a lo que supone una competición muy diferente a lo que puede estar acostumbrado el que fuera dos veces olímpico de voleibol y campeón de Europa: «Soy muy prudente, porque es verdad que a todos gusta competir, por eso hemos bajado el tiempo del entrenamiento en los últimos días. Hace poco vi un vídeo que me grabé hace unas semanas e iba asfixiado corriendo 35 minutos. Ahora uso ese tiempo para calentar. El otro día, Fermín Cacho, (oro en los 1.500 metros en Barcelona 1992) me decía: ‘No he corrido en mi vida tantos kilómetros’, ¡y fíjate que para él correr es como para mí saltar!», valora. Uno de los deportistas españoles con mayor número de internacionalidades de la historia augura que pueden pasar dos cosas: «Que no lo vuelva a correr en mi vida, o que me enganche. No creo que sea la última que corra, pero será difícil correr tantos kilómetros. Será más sacrificado que satisfactorio. Eso sí: el mundo del running es fantástico. Hay gente de todo tipo», concluye.

Ahora toca verlos disfrutar sufriendo sobre la pista de Sevilla bajo la tutela de un Abel Antón al que le sigue gustando correr como si el domingo fuera a dar sus primeros pasos: «Cuando era un niño y empecé a correr, mi ilusión era participar en unos Juegos Olímpicos . Mis ilusiones no han sido más de lo que he acabado consiguiendo». El domingo tendrá la llave de la memoria de todos los deportistas que recordarán cómo hicieron disfrutar al público compitiendo en sus mejores años como atletas, y que seguirán, parafraseando el título de una película de Hitchcock, con la ilusión en sus talones para seguir cumpliendo sueños.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación