La oveja Dolly va a la ópera
El Teatro Real y las Naves del Español, en Matadero, estrenan la vídeo-ópera documental «Three Tales», del alemán Steve Reich
En el mismo ciclo se presentará «Los Nibelungos», de Fritz Lang
«Un acontecimiento cultural de primer orden». Así califican los responsables del Teatro Real el estreno en España de « Three Tales » («Tres cuentos»), una video ópera digital documental con música de Steve Reich y vídeo de Beryl Korot . La interpretarán en las Naves del Español de Matadero Madrid (se trata de una coproducción de ambas entidades) los días 5, 6 y 7 Synergy Vocals y la Orquesta Titular del Teatro Real, bajo la batuta de Nacho de Paz .
«Three Tales» es una «vídeo-ópera digital documental» en la que filmaciones históricas, entrevistas de vídeo, fotografías, textos e imágenes digitales son proyectadas en una pantalla de cine en interacción con sonidos electrónicos, música en directo y las voces de cinco solistas -dos sopranos y tres tenores- de la formación Synergy Vocals .
Articulada en tres actos, la obra de Beryl Korot y Steve Reich revisita tres sucesos clave de principios, mediados y finales del siglo XX . Cada uno de ellos reflexiona sobre las implicaciones del desarrollo de la ciencia en el pasado reciente. Así, desde los inicios del transporte aéreo hasta las pruebas nucleares o los experimentos genéticos, se plantea el debate sobre la naturaleza física, ética y religiosa de un entorno tecnológico que ha crecido de manera exponencial desde 1945.
En el primer acto, « Hindenburg », se recuerda la explosión de un zepelín en Lakehurst (New Jersey) en 1937 con la proyección de imágenes históricas en las que éste ardía ante las cámaras durante su malogrado aterrizaje. « Bikini », el segundo acto, rememora las pruebas nucleares que, concluida la Segunda Guerra Mundial, tuvieron lugar en el atolón del océano Pacífico para las que se procedió a desplazar forzosamente a la población indígena. El tercer acto, « Dolly », narra los orígenes de la clonación y confronta este hito científico con la conceptualización del cuerpo humano como una máquina genética susceptible de ser modificada a voluntad.
En la dramaturgia de la obra es fundamental el diseño visual construido por la video-artista pionera Beryl Korot cuya obra se ha presentado en las colecciones de arte más prestigiosas (Withney Museum, Guggenheim y MoMA de Nueva York, Tate Modern de Londres o Art Basel). Desde el punto de vista musical, el motivo rítmico que Richard Wagner escribió para evocar Nibelheim, la ciudad subterránea y forja de los Nibelungos, es también el motor de uno de los pasajes de esta vídeo.
«Los Nibelungos»
Esta escapada cinematográfica del Teatro Real se completa con la proyección , los días 21 y 28 de marzo respectivamente, de las dos partes de la película « Los Nibelungos » (1924), de Fritz Lang . «La muerte de Sigfrido» y «La venganza de Krimilda» se inspiran, al igual que la Tetralogía wagneriana, en el poema épico «El cantar de los Nibelungos».
La película ha sido restaurada recientemente y la Cinemateca alemana ha recuperado la partitura que para ella compuso Gottfried Huppertz . La Orquesta Titular del Teatro Real, dirigida por Nacho de Paz , la interpretará al tiempo que se proyecta la película en la sala principal del coliseo.
Noticias relacionadas