Mike Stern: «Miles Davis llevaba razón al despedirme, estaba muy colocado para tocar con él»

El considerado uno de los mejores guitarristas de jazz de la historia agota las entradas de su concierto de hoy en JazzMadrid

Mike Stern (izquierda), junto a Jeff Lorber ABC
Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En su autobiografía, Miles Davis recuerda su primer concierto con el guitarrista Mike Stern (Boston, 1953) como uno de los momentos más especiales de su carrera. Fue en Boston, en la primavera de 1981, después de cinco años en los que el trompetista había estado recluido en su apartamento de Nueva York por un grave accidente de tráfico, su adicción a las drogas y una posterior depresión. «Había colas, pero mucha gente solo esperaba para comprobar si yo aparecía y tocaba. Al llegar, el lugar quedó atestado. Macho, la gente lloraba cuando me vio. Algo extraordinario. Había un negrito tullido en primera fila, sentado en una silla de ruedas, con parálisis cerebral. Toque un blues para él, convencido de que aquel tipo sí sabía lo que era el blues. Hacia la mitad de mi solo lo miré a los ojos y estaba llorando. Entonces levantó su brazo marchito, dando pequeñas sacudidas, y con la mano temblorosa tocó mi trompeta como si la bendijera y a través de ella me bendijese a mí. Macho, estuve a punto de perder el control, de derrumbarme y echarme también a llorar», recordaba.

[ JazzMadrid: los escuderos de Miles Davis que revolucionarán la capital ]

Stern estuvo en la banda de Miles Davis durante cuatro años y grabó con él tres discos, « The Man with the Horn » (1981), « We Want Miles » (1982) y « Star People » (1983), con un pequeño intervalo en medio en el que abandonó al trompetista para tocar con Jaco Pastorius: «Tocar con Jaco fue muy especial. Fue un amigo muy cercano al que extraño mucho. La verdad es que fue increíble estar junto a él y Miles en aquella época», explica a ABC el guitarrista, escogido entre los mejores guitarristas de jazz de todos los tiempos por la revista «Down Beat». Desde entonces ha colaborado con otras leyendas como Joe Henderson, Jim Hall, Pat Martino , Arturo Sandoval o Michael Brecker y ha grabado 18 discos en solitario.

El último, junto al teclista Jeff Lorber , con quien hoy actúa en el Teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa ( 21.00 horas ), en uno de los conciertos estrella del JazzMadrid de este año. Las entradas se agotaron hace ya días, tal y como ha ocurrido con muchos de los artistas que ya han pasado por el festival –Herbie Hancock, Marc Ribot , Lizz Wright, Charles Tolliver y Nubya García– y los que pasarán en las próximas jornadas: Joe Lovano (14 de noviembre), Stacey Kent (15), Ron Carter (16) y Eliane Elias (17).

¿Recuerda cómo Miles Davis se fijó en usted?

Bill Evans lo llevó a un concierto que di con Billy Cobham y le encantó lo que hice. Le pidió a Billy que me llevara a los Estudios Columbia para grabar. Al día siguiente fui a su casa y hablamos más. Me dijo que realmente le gustaba lo que yo estaba haciendo. Después grabamos «Fat Time», una canción del disco con el que regresó de su retiro: «The Man With The Horn».

En una entrevista con ABC en 1986, Miles Davis dijo: «Tuve que despedir a Mike Stern en 1984 porque no podía concentrarse en la música». ¿Cómo fue su relación?

La mayoría del tiempo mi relación con él fue buena, pero es verdad que ese año estaba muy colocado todo el tiempo. Tenía razón al despedirme, al final de esa época no podía realmente dar un concierto con él. Luego me volvió a llamar en 1986 y tocamos un poco más de tiempo juntos, cuando ya estaba limpio. Entre 1981 y 1983 nuestra colaboración fue genial, pero justo hacia el final de ese momento estaba teniendo muchos problemas.

¿Qué álbum le cambió la vida de joven?

Mi mamá tenía algunos discos en casa, pero los dos que me llevé a mi habitación para escucharlos una y otra vez fueron «Kind Of Blue» (Columbia, 1959), de Miles Davis , y «Maiden Voyage» (Blue Note, 1965), de Herbie Hancock. Eran geniales y me inspiraron mucho.

Dave Holland y Dave Lovano dijeron hace poco en ABC que la mayoría de los músicos actuales tienden a copiar lo que esos músicos hicieron en los 60 y 80. ¿Hace falta una nueva revolución en el jazz?

No creo que el jazz sea tan bueno como en esos años, es verdad, pero siempre aparecen cosas nuevas e interesantes. El único problema es YouTube y la tecnología, que permite que la música se consuma de forma gratuita. Eso hace que las cosas se pongan difíciles para los músicos más jóvenes.

¿Cree que el jazz está subestimado fuera de Estados Unidos?

No. El jazz aún tiene una posición fuerte en el mundo y creo que la tendrá siempre. Y con eso me refiero a todos los tipos de jazz, desde el acústico al eléctrico… todos.

¿A usted le llevó mucho tiempo descubrir quién era como guitarrista?

Sí, me llevó tiempo, pero lo cierto es que todavía trato de aprender nuevas cosas. Siento que estoy progresando en mi trabajo siempre. La música es un universo tan grande... siempre hay algo que aprender.

¿Y no echa nada de menos de su forma de tocar a principios de los 80?

No. Sigo aprendiendo.

¿Cómo se describiría a alguien que no le conoce?

Le diría que soy, principalmente, un guitarrista de jazz al que también le gustan otros tipos de música. Por eso siempre he intentado combinar diferentes estilos, es algo que me resulta natural.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación