La Mar de Músicas: el encuentro entre la tradición y la vanguardia española

Después de la suspensión el año pasado como consecuencia del Covid, hoy comienza la nueva edición del festival de Cartagena con casi todas las entradas y abonos vendidos y Rufus Wainwright de reclamo principal, acompañado de algunas de las figuras más importantes del pop y el folclore en España

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Rodría Márquez, Rufus Wainwright, Kiko Veneno, Jorge Drexler, Fuerza Nueva y Maria Arnal i Marcel Bages ABC
Israel Viana

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Tras el año de forzado descanso como consecuencia del Covid, no se puede decir que La Mar de Músicas haya regresado con mal pie, porque hace ya más de un mes que los abonos se agotaron y tan solo quedan a la venta entradas para algunos de los conciertos. Y eso que la cancelación de la gira Europea de Ben Harper , que iba a ser uno de los cabezas de cartel del festival de Cartagena, dio un pequeño disgusto a los aficionados. Rufus Wainwright se quedó en solitario como la gran estrella internacional de esta edición, que actuará este martes en el Auditorio Parque Torres a las 23.00.

«Estoy muy contento de volver a salir de gira de nuevo. Esta vez iré yo solo con la guitarra y el piano. Creo que va a ser una reunión muy emocionante, y lo cierto es que me siento muy afortunado de haber podido recorrer el mundo y visitar todos esos lugares increíbles, algo que desgraciadamente tuvimos que dejar de hacer por la pandemia. Ahora, salir, tocar y ver gente es como un regalo precioso», comentaba hace unos días el cantautor estadounidense a ABC Cultural , que en Cartagena presentará, por fin, aquel último disco que grabó durante el confinamiento: ‘Unfollow The Rules’ (BMG, 2020).

Tras la suspensión también del concierto de Maestro Espada, después de que uno de sus miembros diera positivo por coronavirus, el festival arranca hoy con las actuaciones de Yarea, Baiuca, Califato ¾ y, a las 23.00, Fuerza Nueva , el proyecto con el que Los Planetas y Niño de Elche han querido desmitificar la simbología política pre-democrática con canciones como ‘El novio de la muerte’, ‘La canción de los gitanos’, ‘La Cruz’ o una versión de ‘Els Segadors’ que ellos han titulado ‘Canción para los obreros de la Seat’. Como era de esperar, lo que ha generado cierto sarpullido no ha sido la música, con ese esperado cruce entre el pop de los granadinos y el flamenco del ilicitano, sino por sus referencias y la propuesta estética creada por Javier Aramburu: «Las reacciones han sido muy variadas, por desgracia la mayoría muy focalizadas en lo político y no tanto en lo musical. Parece ser que aún lo político de una forma explícita sigue levantando ampollas», comentaban en este diario.

Medidas anti-Covid

La 26º edición de La Mar de Músicas se celebrará hasta el 24 de julio y está protagonizada por una nueva generación de músicos, la mayoría españoles, que se acercan a la tradición desde la vanguardia. Lo hará con un plan de contingencia contra la Covid que incluye controles de acceso y mascarilla en los escenarios en los que no se puede guardar la distancia sanitaria, como el auditorio Paco Martín, o los recintos interiores, como el patio del CIM. No serán necesarios, en cambio, en los espectáculos programados en el Real Club de Regatas y en el auditorio El Batel, porque son al aire libre y se puede mantener la distancia de seguridad.

Cartel de La Mar de Música, antes de que Quique González sustituyera a Ben Harper

En los restantes días hay nombres consolidados como Derby Motoreta´s Burrito Kachimba y Kiko Veneno , que actuarán el sábado, presentando sus respectivos nuevos álbumes, ‘Hilo negro’ y ‘Hambre’; Rocío Márquez y Jorge Drexler , el lunes; María del Mar Bonet y Quique González , este último en sustitución de Ben Harper, el miércoles; Silvia Pérez Cruz , el viernes 23 de julio, y Maria Arnal i Marcel Bages , este jueves, interpretando los temas de su esperado último disco, ‘Hambre’, en cuya presentación de marzo en los madrileños Teatros del Canal se soprendieron hasta ellos mismo de la recepción: «Las entradas de los dos días se vendieron en menos de 24 horas sin que nosotros ni la sala anunciáramos absolutamente nada. Ni siquiera sacamos una nota de prensa, todo fue a través del boca a boca. ¡Bestial! No queremos acostumbrarnos a esto ni perder la ilusión por estas cosas», reconocía la cantante a este diario.

Además de estos nombres, el festival juega con otras propuestas que se sitúan en esa fina línea entre lo tradicional y la vanguardia que desde hace algunos años ha dado tantos frutos en España, llamando la atención, también de las grandes discográficas. Ejemplos de esto serán, entre otros, los conciertos de Raül Refree con el Niño de Elche , que repite para presentar ‘Ecstasis’, un proyecto en el que los dos artistas han puesto música a poetas de todas las épocas que han encontrado en el éxtasis religioso (domingo, 21.30); el cantaor Israel Fernández , acompañado del guitarrista Diego el Morao (jueves 20.00); Rodrigo Cuevas , ese agitador folclórico con bases electrónicas nacido en Oviedo (martes, 21.30); Queralt Lahoz , con su mezcla de flamenco y rap (Sábado, 20.00), y la última sensación del rico extrarradio del flamenco: María José Llergo (Jueves, 21:30h), que ese mismo día recibirá el primer Premio Paco Martín a la artista revelación de las músicas globales.

Según contó a ABC en enero , la joven cantaora (o cantante) del Pozoblanco llevaba la semilla bien plantada de su abuelo y ya desde niña supo que iba a hacer música. De hecho, antes de marcharse a estudiar jazz en el Liceo de Barcelona y flamenco en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Esmuc), o de publicar su disco de debut en Sony al principio de la pandemia —’Sanación’—, uno de sus temas originales, ‘Niña de las Dunas’, ya había triunfado en YouTube y puso el foco sobre ella como la «nueva revolución del flamenco». «Lo primero que hice al escuchar esa etiqueta por primera vez fue reirme. ¡Es un titular muy grandilocuente! Soy muy joven para eso y, además, no quiero revolucionar el flamenco ni nada, solo crear en libertad. Esa es mi revolución: mandar sobre mis letras, mi música y mis pasos. Y eso lo he cuidado desde el principio, incluso cuando fiché por Sony. Mi libertad está por encima de todo», aseguraba.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación