Arte Contemporáneo
ARCO’16 pasa el examen de los expertos
Críticos, coleccionistas y diferentes personalidades del arte hacen balance de la feria del 35 aniversario
Comienza la última jornada de visitas por los pasillos de Ifema y la cuenta atrás para disfrutar de la gran representación del arte y las tendencias que dominan el panorama internacional actual. Cinco días intensos de feria que cada año se caracteriza por ser el punto de encuentro entre artistas , galeristas, coleccionistas y profesionales del mundo del arte en la capital española.
Además, este año, ARCO ha dado un paso hacia adelante. La Feria Internacional de Arte Contemporáneo de Madrid celebra sus 35 años con un evento que ha sustituido la tradición de contar con un país invitado por un programa de 33 galerías internacionales que han tenido especial relevancia para el salón a lo largo de sus anteriores ediciones. Una iniciativa que ha sido muy bien recibida por los expertos del mundo del arte y que ha permitido atraer a galeristas de valor excepcional.
«La invitación a las galerías con motivo del aniversario ha dado una calidad a ARCO que no ha tenido otros años», comenta Jaime Sordo, presidente de la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915. Piezas tan «importantes» como las del alemán Gunther Förg o los estands de las galerías Lelong y Lisson son, para Sordo, muestras de la representación del buen arte que se ha mostrado estos días en la feria. Sin embargo, el presidente de la 9915 matiza una sección en la que «se debería reforzar»: los Solo Projects .
Olveira indica que el carácter clásico no es «ni bueno ni malo» , sino que corresponde a las tendencias del momento y a las obras que los galeristas impulsen. A su vez, constata que la feria ha ido reduciendo el número de estands donde autonomías o ciertas instituciones tenían presencia; en cambio percibe que cada vez hay más espacio para la divulgación, publicidad o cosas que no tienen relación estricta con el comercio del arte. «Hay un trabajo profesional y uno de mercado, y esos dos aspectos son los que la feria debe primar cada vez más», asegura.
Tradicionalmente, ARCOmadrid ha sido, para el mundo del arte, el «punto de encuentro» entre compradores y artistas. En esta línea, el fotógrafo Ángel Marcos, admite que la feria ha mantenido en todo momento una «confluencia con el mercado» , donde las obras que se pueden ver hasta el final del día de hoy son «más fáciles de instalar en las colecciones oportunas y no desentonan demasiado con la tendencia cultural, política o económica». Además, Marcos apunta que se deberían incentivar las visitas de un sector más joven , puesto que «nunca se sabe quién será el coleccionista de mañana».
Al cierre de esta edición de la Feria, las conclusiones son muy positivas , sobre todo por una característica que los expertos han sabido valorar: es diferente al resto de ferias. «Para mí lo interesante no es reconocer, sino conocer, y ARCO te permite descubrir cosas y que te sorprendas con obras que no conocías , o artistas que no habías visto», subraya Ferran Barenblit, director del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Noticias relacionadas