Warhol, Dalí y Barceló reinventan la colección de la Fundación Suñol

La institución estrena el año con un paseo por sus «Obras maestras conocidas»

Vista de la sala de la Fundación Suñol de Barcelona Roberto Ruiz

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«¿El lavabo? Sí, ahí, al lado del Chillida », se oye de pronto en la sala de exposiciones de la sede la Fundación Suñol de Les Corts, a un tiro de piedra de la casa de la Maternitat y a pocos metros del Camp Nou. Y, efectivamente, ahí está el lavabo. Al lado del Chillida. Y, ya puestos, justo frente al Saura, el Miró, el Dalí y media docena de fotografías de Man Ray. Y compartiendo también pared con nada menos que Richard Avedon y Miquel Barceló. En esta ecuación, de hecho, el lavabo es lo menos importante: es lo único de la sala, descontando quizá algún extintor semiescondido y los tubos del sistema de ventilación, que no pasa por ser una obra maestra.

Es más: pocas veces una exposición ha hecho tanto honor a su nombre como «Obras maestras conocidas», muestra con la que la Fundación Suñol estrena el año poniendo en valor su colección y desplegando una suerte de tríptico centrado en el millar largo de obras de arte contemporáneo que durante 40 años reunió el mecenas Josep Suñol, fallecido a finales del año pasado.

El tríptico expositivo se completará en los próximos meses con una muestra centrada en la pintura abstracta y otra dedicada a la noción de rostro, pero la que puede visitarse hasta el 30 de abril propone un viaje por la colección Suñol de obra maestra en obra maestra. Un recorrido que, de Equipo Crónica a Calder pasando por Warhol o Arroyo, picotea de lo más selecto de los fondos de la fundación barcelonesa en busca de una nueva perspectiva.

«Les baldes pendus» (1992), de Miquel Barceló Abc

«Si algo tienen de interesante las colecciones es que siempre están generando lecturas cambiantes», destaca Valentín Roma, comisario de una exposición que, más allá de recrearse en los grandes nombres, ahonda en la idea de obra maestra aplicada al arte contemporáneo. «Hay una serie de piezas en esta colección que cualquier museo querría tener, por lo que nos permiten hablar de la obra maestra en el arte contemporáneo», apunta Roma. Porque, añade el comisario, «¿se puede decir lo mismo de una obra que tiene cincuenta años que de otra que tiene quinientos?».

A esto intenta responder «Obras maestras conocidas» mientras rebaja el aura mítica de artistas consagrados y, lejos de las reverencias, busca nuevos e imprevistos diálogos. Así, la crítica política de Equipo Crónica y «La rendición de Torrejón» triangula aquí con los retratos que Richard Avedon realizó del galerista Fernando Vijande y con una serigrafía de la serie «Ladies and Gentlemen», de Andy Warhol; los esbozos de Dalí para «Les Mystères Surréalistes de New York» se codean con retratos de Picasso y del artista ampurdanés realizados por Man Ray y las sombras rupestres de Miquel Barceló se proyectan sobre Christo y Jean Arp. «Se trata de mirar las obras de nuevo como si fuera la primera vez», insiste Roma.

Giacomo Balla, Alighiero Boetti, Lucio Fontana, Manuel Millares y Pablo Palazuelo completan este personalísimo mapamundi del arte contemporáneo que llega acompañado de una serie de conferencias y conversaciones con las que la Fundación Suñol quiere abrirse a nuevas disciplinas más allá de lo puramente artístico y busca nuevas lecturas poéticas e históricas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación