PHotoEspaña 2019 plantea deconstruir la fotografía a través del «déjà vu»
La fotógrafa británica Susan Bright es la comisaria invitada de la XXII edición del festival, que se celebrará en Madrid y otras cinco ciudades españolas entre el 5 de junio y el 1 de septiembre
![Serie de retratos «Gelbe Musik with Sunflowers» (Elina Brotherus, 2016), que se expondrá en Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (Madrid)](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2019/05/07/fernan-gomez-elina-k5KD--1248x698@abc.jpg)
Ya lo decía el filósofo Eugenio d'Ors : «Todo lo que no es tradición es plagio». Una frase que el cineasta Luis Buñuel recordó en su autobiografía «Mi último suspiro» como dardo hacia aquellos «que buscan la originalidad a toda costa». Precisamente bajo la dicotomía originalidad/tradición, la británica Susan Bright ha levantado las cinco exposiciones que forman parte de «¿Déjà Vu?», la principal baza madrileña de PHotoEspaña 2019 , que se extenderá desde el 5 de junio hasta el 1 de septiembre. Así, tras dos años de celebración por su vigésimo aniversario, el festival de fotografía recupera la figura del comisario invitado.
Lo que no ha cambiado es su «algoritmo» en la selección de las obras expuestas: «nuestro criterio», ha defendido el presidente de PHotoEspaña, Alberto Anaut , durante la presentación de la XXII edición esta mañana en el Círculo de Bellas Artes . Un contexto, tras casi dos siglos de existencia, en el que «nunca se han hecho tantas fotografías y menos huella han dejado».
Primero los números de lo que está por llegar: 296 exposiciones, 85 fotógrafos y artistas nacionales e internacionales, 40 sedes de exposiciones y actividades repartidas por Madrid , Alcalá de Henares , Alcobendas , Segovia , Zaragoza y –por primera vez– Santander; 65 entidades públicas y privadas y 30 galerías en el Festival OFF.
En la presentación, la directora de PHotoEspaña , Claude Bussac , ha subrayado la importancia de las sedes oficiales del festival, dotando a cada una de «identidad propia»: «No nos hemos expandido». Mientras Alcobendas será el altavoz de «la fotografía más joven e internacional», Santander ejercerá como plataforma del coleccionismo fotográfico y Alcalá de Henares mantendrá una «línea más histórica» con la presencia de embajadas de países como Rumanía , República Checa y Polonia .
Marcha atrás
El programa «¿Déjà vu?» , según su responsable, «se aprovecha de la traducción literal: algo que ya hemos visto». La escritora y fotógrafa de fotografía buscaba «echar la vista atrás», pero también «ver lo que hay delante de nuestros ojos». El objetivo de esta propuesta es, en última instancia, analizar el estado de la fotografía. ¿Cómo? Mostrando el desarrollo y el proceso de las obras. De ahí que el cartel de la nueva edición sea el retrato de un ramo de flores, a cargo de Sharon Core . «Se trata de pintura, pero es la copia de la copia de la copia de una pintura», explica Bright.
La deconstrucción será a través de varias temáticas como la Historia del Arte , la pintura , la comunicación y sus fallos; y el archivo fotográfico como iniciativa familiar y coleccionista. Elina Brotherus , Clare Strand y Délio Jasse –en Fernán Gómez–, Sharon Core y Laura Letinsky –en el Museo del Romanticismo–, y Patrick Pound –en el Museo Lázaro Galdiano– serán los artistas expuestos.
Ya en la sección oficial, el público madrileño se encontrará con importantes nombres como William Klein –al que la Fundación Telefónica dedicará una retrospectiva–, la retratista del Nueva York del Siglo XX Berenice Abbott –en Fundación MAPFRE– o la fotoperiodista Donna Ferrato en el Círculo de Bellas Artes.
Y como «¿Déjà vu?» apela al tiempo, Bright y Bussac comparten un mismo deseo con respecto a los futuros visitantes. «Que se detengan, que no corran», aconseja la comisaria invitada. Una «lentitud» que también impuso el Glaciar de La Maladeta al fotógrafo Javier Vallhonrat , que expondrá su proyecto sobre la masa de hielo, «La sombra incisa», en el Real Jardín Botánico de Madrid.
Noticias relacionadas