Sector editorial

¿Es realmente Amazon el otro dragón de Sant Jordi?

Las cifras de ventas de la cita más importante del mundo del libro relativizan el peso de la venta en línea

Una imagen de Sant Jordi ABC
Karina Sainz Borgo

Karina Sainz Borgo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los números de Sant Jordi cuadran. La principal cita del sector editorial alcanzó este año los 22 millones de euros facturados y el millón y medio de libros vendidos , números desalientan a los más agoreros. A raíz de la pandemia, e incluso antes, Amazon y las plataformas de venta online revelaron como la principal amenaza para la cadena del libro, incluidas tanto los locales independientes como las grandes superficies representadas en el Corte Inglés y la FNAC.

Según acreditan los informes de la Federación del Gremio de Editores (FGEE) y la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Librerías Españolas (CEGAL) las librerías son el canal preferido por los compradores, seguido de internet. En la actualidad el 38,9% de las librerías independientes en España han puesto en marcha la venta en línea, más de un 10% con respecto a 2019 (25,8%).

En la actualidad el promedio de las ventas por Internet supone para las librerías un 11,9% de su facturación, una cifra discreta con respecto a su potencia de venta en locales. Fuentes de los grandes grupos editoriales aseguran que un 45% de su facturación proviene de la venta en librerías, lo cual relativiza el impacto negativo de Amazon en la cadena de comercial del libro. «Las que sí han sufrido son las grandes superficies, como El Corte Inglés y la FNAC», comentó un alto responsable editorial que prefirió no ser citado.

Amazon versus las grandes cadenas

«Nosotros no hemos notado nada que no notáramos antes de la pandemia. De hecho, el confinamiento hizo que la actividad y la facturación de nuestra web subiera», explican desde la FNAC. La respuesta oficial coincide con la posición de la filial del grupo francés, que a lo largo de los últimos dos años reconoce que el volumen de ventas en tiendas físicas durante la pandemia se ha visto compensada gracias al incremento de las ventas online. "La irrupción del comercio electrónico supuso en su día una revolución en el sector retail. Un hecho que de alguna manera, se ha visto impulsado en los últimos años. En Fnac fuimos de los primeros en apostar por un modelo omnicanal que combinara e-commerce con tiendas físicas", explica Sara Vega Gil, Directora de Marketing y Comunicación Fnac España.

"Tras el obligado cierre de tiendas físicas en los meses más duros de las crisis del Covid, triplicamos nuestra facturación online respecto al año anterior. El crecimiento ha seguido a buen ritmo después de la reapertura y tenemos buenas expectativas de futuro. En el caso concreto de los libros, se trata de una de nuestras categorías de producto más importantes y la tendencia en los últimos años es muy positiva. Además, tanto en nuestras tiendas como en nuestros canales digitales, programamos al año más de cinco mil actividades culturales gratuitas (muchas de ellas son presentaciones literarias y encuentros con autores), algo que desde luego pone en valor la cercanía entre las obras, los autores y sus lectores y que forma parte de nuestro ADN y modelo de negocio", amplía Vega Gil.

También el Corte Inglés niega de forma tajante cualquier impacto negativo de la actividad comercial de Amazon sobre sus ventas, tanto en tiendas físicas como en línea. El principal argumento que esgrimen las fuentes del grupo es su intensa actividad a través de Ámbito Cultural, un modelo creado por la compañía en 1997 con el objetivo de potenciar el vínculo con la cultura a través de una programación regular en espacios habilitados en sus centros comerciales y en el entorno digital.

En la actualidad cuentan con salas culturales en los centros de El Corte Inglés de Alicante, Elche, Barcelona, Badajoz, Castellón, Gijón, Avilés, Las Palmas de Gran Canaria, León, Madrid, Málaga, Murcia, Pamplona, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Compostela, Valencia, Vigo, A Coruña, y Zaragoza. También en Lisboa y Oporto. Ámbito Cultural, insisten, ha creado líneas de colaboración con galardones como el Premio Primavera, creado junto con la editorial Espasa el Premio Atenea de Sevilla, el Premio Getafe Negro y el Premio José Luis Sampedro.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación