Sant Jordi 2022: los mejores títulos, según los críticos de ABC

Nuestros periodistas culturales comparten sus recomendaciones para el Día del Libro

Varios usuarios, ojeando novedades durante el pasado Sant Jordi Adrián Quiroga | Vídeo: Atlas

ABC

Centenares de novedades literarias llenarán los puestos de venta de libros este Sant Jordi , en su primera edición relativamente normal tras la llegada de la pandemia del Covid. Los periodistas culturales de ABC comparten sus recomendaciones para quienes todavía no tengan decidido qué título quieren con motivo del Día del Libro.

1

La recomendación de... Inés Martín-Rodrigo

Entre noviembre de 2011 y junio de 2012, el MoMA de San Francisco le dedicó una gran retrospectiva a Francesca Woodman, que se suicidó a los 22 años saltando desde la ventana de un loft neoyorquino. Dejó tras de sí un rastro de belleza espectral y enigmática, siempre en blanco y negro, la técnica que usaba para autorretratarse. Esmé Weijun Wang, autora de ‘Todas las esquizofrenias’, uno de los libros que más me ha impresionado en los últimos meses, acudió a ver aquella muestra de Woodman. Y la menciona en la obra, cuyo título adelanta lo narrado: su vida, marcada por el diagnóstico de trastorno esquizoafectivo de tipo bipolar que recibió en 2013, ocho años después de empezar a sufrir alucinaciones. Su testimonio es la prueba evidente de cómo nos enfrentamos a las enfermedades mentales mediante la escritura. «Lo único que puedo hacer es intentar escribir bien y rezar por morir en paz. Woodman nunca tuvo que ver su estrella caer ni renegociar sus ambiciones porque ya había encarado su propia mortalidad», escribe al final del libro. Cien páginas antes, confiesa: «Todavía estoy intentando descubrir lo que significa ‘estar bien’, y más en concreto si existe siquiera una versión normal de mí misma más allá de mi trastorno». Porque de eso trata la vida, de ‘estar bien’. Y a veces la literatura ayuda.

2

La recomendación de... Lucía M. Cabanelas

Lilian Ross - 'Picture' (Libros del K.O.)

Hay algo de perversión en colarse en un rodaje . En apuntar hasta las tripas que remueven a un genio; hacia los secretos que los filtros, después de sangre, sudor y lágrimas, convierten una idea en una película si no perfecta, al menos completa. También algo del morbo del ‘voyeur’, del intrusismo de mirar al pasado con ojos presentistas; de pasearse por el fango de lo que podía ser una obra maestra pero terminó engullendo a todos como arenas movedizas. Incluso a John Huston, con ‘La reina de África’ ya firmada y una envergadura tan prominente como su ingenio, en el caos que fue llevar a término la película ‘Medalla roja al valor’. Con precisión de taquígrafa pero implacable en su relato, Lillian Ross, invitada de excepción durante la gesta del proyecto, retrató lo que nadie ve, pero a todos gusta. La liza, a veces lúcida y otras desde el barro, para conseguir más presupuesto; la lucha contra el tiempo, más temible que los productores y siempre puntual, diga lo que diga el talonario. La crónica de un desastre anunciado. Porque nada es nunca como empieza y porque, despojado del misterio, hasta el más digno de los hechizos puede resultar vulgar. Ross averiguó el truco antes que quienes ponían el dinero. Le bastó perseguir a Houston, entrevistarse con el equipo y mirar a conciencia, con la curiosidad de un niño.

3

La recomendación de... Jaime G. Mora

Elios Mendieta - 'Paolo Sorrentino' (Cátedra)

No hay duda de que Paolo Sorrentino (Nápoles, 1970) es uno de los cineastas más singulares del panorama actual. Director de películas tan icónicas como ‘La gran belleza’ o ‘Il divo’, atesora méritos más que sobrados para que su nombre aparezca en la colección ‘Cineastas’ de la editorial Cátedra. En este caso, a cargo de Elios Mendieta, que en el volumen número 129 de esta serie aborda las particularidades del universo creativo del director napolitano. Sí, Sorrentino bebe de Fellini, pero entre sus influencias se cuelan otros realizadores como Antonio Capuano o Martin Scorsese. Y mucho más: los planos de sus películas son comparables a algunos cuadros clásicos y en sus guiones hay reminiscencias de escritores como Thomas Mann. A estas conclusiones llega Mendieta en un completísimo estudio que examina, película por película, la extraordinaria potencia estética de Sorrentino, que va mucho más allá de la belleza que siempre dice buscar en sus trabajos. Su máxima, concluye Mendieta, consiste en «citar el trabajo de sus maestros y, al mismo tiempo, proponer un discurso y producto cinematográfico novedoso». Porque, como dice el protagonista de ‘Las consecuencias del amor’, a la vida, «ya de por sí aburrida y repetitiva, se convierte, si falta la fantasía, en un espectáculo mortal».

4

La recomendación de... Karina Sainz Borgo

Olga Merino - 'Cinco inviernos' (Alfaguara)

Es el libro del año, y aunque pasen diez. En ‘Cinco inviernos’, Olga Merino narra la demolición de un mundo y la trastienda de una vocación. Un libro que rompe muy adentro y con el que para llorar hace falta el cuerpo entero. Todo ocurre en los años de Boris Yeltsin, justo cuando la Unión Soviética se cae a pedazos. Olga Merino, que aún no cumple los treinta, aterriza en Moscú como corresponsal. Aunque entonces no sabía hablar ruso, envió durante cinco años las crónicas del fin del comunismo para ‘El Periódico de Catalunya’. Vivió en un ambiente hostil, un lugar donde imperaba el caos, la indolencia, la escasez, la inflación, la incertidumbre, el alcoholismo, la melancolía y la derrota… y aunque pudo con todo eso, a Olga Merino sólo la intimidaba una cosa, una sola: la página en blanco. Ese es el tema de ‘Cinco inviernos’,un libro de nieve rota, una bitácora de la estepa rusa cuando alguien la vive en su interior. De aquel tiempo, la escritora y periodista barcelonesa guardó libretas a las que se asomó treinta años después y de las que emergió este, un libro inclasificable que sólo una voz poderosa como la suya puede conseguir.

5

La recomendación de... Jesús García Calero

Santiago Muñoz Machado- 'Cervantes' (Crítica)

Dijo Joan Vinyoli que la memoria intenta trazar círculos. En algún lugar de este libro todo vuelve a contarse de manera espiral, porque Santiago Muñoz Machado ha escrito una biografía de Miguel de Cervantes casi definitiva, que arranca desde los pocos datos que el autor del Quijote dejó escritos en sus obras, pero continúa recordando, punto por punto, los hallazgos que, a lo largo de más de dos siglos, han permitido que lleguemos a saber todo lo que sabemos del manco sano. En el camino, en esa espiral que lleva desde el centro hacia afuera, se establece el entramado de claves de sus obras que permiten comprender mejor su vida. Y por si esto fuera poco, el autor –director de la Real Academia Española– se adentra en los contextos sociales, políticos y jurídicos de la época que terminan de ahormar el verdadero origen de la bravura y la modernidad de Cervantes, soldado, cautivo, recaudador e icono de la literatura. Son mil páginas que cuentan en realidad la aventura de conocer al autor, una obra colectiva que guarda todavía misterios entre las sombras de tanta grandeza. El círculo de una vida narrada con afán perfección sirve para el retrato más veraz y completo de Miguel de Cervantes-Saavedra.

6

La recomendación de... Celia Fraile Gil

Tove Jansson- 'La llegada del cometa / Mumin. Las tiras completas de Tove Jansson' (Salamandra)

La autora finlandesa Tove Jansson creó a los Mumin cuando su país fue invadido por la Unión Soviética, en mitad de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. Auténtico fenómeno global, la cálida familia de hipopótamos está considerada una de las series más entrañables de la literatura infantil y juvenil. La editorial Salamandra acaba de recuperar la segunda novela ilustrada de la saga, ‘La llegada del cometa’ (1946), en la que Jansson vuelca su miedo a las bombas y al exterminio total. Mumin, Papá Mumin y Mamá Mumin se enfrentan a un gran cataclismo. Deben decidir cuáles son sus posesiones más preciadas para llevarlas consigo en el viaje que emprenden para intentar salvarse. Junto a este título que resuena estos días tan tristemente actuales, la editorial publica el primer volumen de las tiras cómicas que Jansson creó durante seis años en el periódico británico ‘London Evening News’. Autora de grandes innovaciones en este campo, fue, por ejemplo, pionera en usar un elemento del dibujo para separar viñetas. La gran carga de expresividad de sus creaciones unida a la mordacidad de su humor convierten a estas tiras en un festín gráfico no solo para niños.

7

La recomendación de... Javier Villuendas

Manuel Moreno - 'Por la magia' (Libros Walden)

Leída en día y medio, y porque tengo penosas e inconmensurables tareas, que se cuente la historia ficticia de un grupo de rock, Los Perdidos, me interesaba relativamente pero, mar adentro, me gustó por las reflexiones expuestas sobre el mundo de la noche, obviamente del mundo de la música en sus variados frentes, también sobre los cogollos ‘esnobobos’ o la especie de guía del buen arte que espolvorea el personaje del mentor ermitaño. Lucidez, una vibración emocionante, narración fluyente y un estilo limpio de idioteces literarias (como escribir fluyente) son algunas de las grandes virtudes de Manuel Moreno para narrar la aventura a veces aterradora de apostar por el arte ‘bherdadero’ (que dicen los arios del indie) y vivir de acuerdo a ello y tu paz interior.

Básicamente, un grupo de chavales, de amigos, que no encajan en el mundo se unen y montan una banda para zambullirse en El Otro Lado, la contracultura, colchoneta hinchable para tantos inadaptados. Como suele pasar, surgen movidas entre ellos y entre ellos y el mundo. El itinerario discurre, sobre todo, en un pueblo castellano y en Madrid, donde aparece la Malasaña noventera de brillo y hastío. Incluye subtrama de misterio. ‘Por la magia’ es una estupenda novela con artistas y una consideración a los más intransigentes de ellos con lo mercantil que tanta impagable pureza nos legan.

8

La recomendación de... Bruno Pardo Porto

Edgar Lee Masters - 'Antología de Spoon River' (Visor)

La ‘Antología de Spoon River’ (Visor) es una de las marcianadas más fascinantes de la poesía del siglo XX. Su autor, el estadounidense Edgar Lee Masters(1868-1950), no es aquí un escritor, sino un médium, o algo así. En las páginas de este libro se dedica a resucitar las voces de todos y cada uno de los muertos enterrados en el cementerio de un pueblo imaginario erigido en algún punto del Medio Oeste americano, cerca del río Spoon. Ahí, entre lápidas comidas por el musgo, escuchamos los lamentos del barbero o el zapatero del lugar, también la confesión de un asesino, la canción de un borracho y el veredicto de un juez: no callan, porque no están tranquilos. Hay ladrones y prostitutas, presos y políticos, borrachos y sifilíticos; hay indígenas, chinos, irlandeses, rusos y galeses. Hay drama y hay humor. Hay tragedia y hay épica. Es como si el mundo entero estuviera concentrado en este microcosmos maravilloso nacido del calor de una imaginación que tiene algo de Chaucer y de Dante, incluso de Whitman, pero que alumbró una obra tan rabiosamente nueva que parecía antigua. Cuesta creer que en algún momento esto no existió. Qué suerte tenemos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación